Salud

Los médicos del mañana se especializan a distancia

Por Flavio Sanchez*

Buenos Aires, 19 de octubre de 2023 – Todos sabemos que años atrás, para acceder a la educación académica, una persona debía sujetarse a un tiempo y espacio determinados porque las clases eran solamente presenciales. Hoy, a nadie le sorprende que por medio de una computadora o un smartphone se pueda ingresar a contenidos educativos digitales las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Sin embargo, en el campo de la medicina esto no siempre fue así y uno de los principales beneficios de la teleducación es la posibilidad de que quienes necesitan profesionalizarse dispongan de la tecnología para acceder a capacitaciones continuas. Esta flexibilidad no sólo hace posible reducir costos, evitar traslados y problemáticas asociadas a la formación, sino que habilita a aplicar nuevas habilidades y conocimiento casi en tiempo real.

La teleducación, además, ha modificado el rol del docente. Antes se imponía como una autoridad que depositaba conocimientos en sus alumnos. Ahora, el nuevo paradigma lo convirtió en tutor de la interacción entre participantes y facilitador de un aprendizaje colectivo y colaborativo. Así, los estudiantes acceden a los capacitadores de forma directa y logran mayor oportunidad de intercambio con ellos para repasar las ideas compartidas durante el aprendizaje.
De este modo, el acceso universal a la educación formal y a la medicina especializada dentro de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se presenta tan al alcance como nunca en la historia de la humanidad y sus márgenes de libertad constituyen una manera factible de formación continua y desarrollo permanente.
Además de ser médico especialista en diagnóstico por imágenes, soy docente adscripto de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y acompaño la práctica médica de futuros profesionales desde hace más de 20 años. Por eso puedo ver cómo cada vez se hace más necesario contar con un método de enseñanza ágil y promover la actualización permanente de conocimientos. La plataforma de teleducación que creamos en Telerad tiene ese objetivo: formar médicos especialistas en imágenes de toda América Latina para enfrentar los desafíos que vienen. Es por eso, que la mayoría de las actividades académicas que proponemos son gratuitas, tratando de reducir la barrera económica y fomentar el acceso para que el profesional pueda actualizarse.

A su vez realizamos un acuerdo con la UAI (Universidad Interamericana) con quienes lanzamos la Diplomatura Superior Universitaria en Interpretación de Imágenes de Tórax y Abdomen que se cursa a distancia con docentes internacionales.

Las oportunidades que se van abriendo en el terreno de la teleducación son infinitas con la tecnología como herramienta para potenciar distintas áreas en la medicina y seguir actualizando el conocimiento, sin importar el tiempo y el lugar. Y todo esto en beneficio de la salud de toda la sociedad.

*Flavio Sánchez es el fundador y director general de Telerad, empresa argentina especializada en Telemedicina con más de 10 años de vida. Se recibió de médico y radiólogo (UBA) y desde 2004 es docente de la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Jefe de Servicio de Resonancia Magnética del Instituto FLENI. Desde muy joven fue un apasionado por la innovación, la tecnología y la telemedicina. Hoy es un referente de la TELERADIOLOGÍA en América Latina e impulsa a la incorporación de la TELEMEDICINA en los sistemas de salud.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *