Ocio

Muestra de Guillermo Bekes en Galería El Socorro

Guillermo Bekes

“Encuentro”

… a Hilda

Guillermo Bekes, artista argentino que reside en Madrid, vuelve luego de 5 años de su última muestra en Buenos Aires a presentar “Encuentro a Hilda”. La exhibición se puede visitar desde el martes 22 de agosto hasta el 4 de septiembre de 11:30 hs a 21 hs, en Galería El Socorro, Suipacha 1333.

 

Bekes nos tiene acostumbrados a lo largo de estos más de 30 años, a un virtuosismo único que nos lleva desde sus primeros paisajes de campo, desnudos y su última gran apuesta; el hiperrealismo mágico de ver plasmados los mejores paisajes de Europa (su última muestra en Argentina).

 

En esta exposición resignifica los paisajes litoraleños, las suaves colinas, los ríos y arroyos, sus praderas y arboledas, los caminos rurales, los puestos de campos solidarios y sencillos y su evolución sobre la luz que caracteriza su obra que imprime a los colores de la naturaleza unas cualidades extraordinarias.

“Mi intención fue siempre dibujar y pintar aquellas imágenes que se me aparecen en forma de cuadros, conectadas a mis emociones más profundas y vitales. Confío en que sea éste un camino genuino, que me lleve a buenos puertos y en el que pueda dejar mi huella única y personal”, afirma Guillermo Bekes. www.bekes.es

 

Texto curatorial: Alejandro Bekes

Después de mucho, después de vagas leguas…

 

Pablo Neruda

 

“Confuso de dominios, incierto de territorios…” –continúa el poema. Confuso e incierto, como vive el habitante de este siglo, sin embargo, en el espacio indestructible del arte, después de mucho, sucede el encuentro. Es también un reencuentro. Vuelven los árboles a sonar en la mano del aire, vuelve a trinar la calandria en el poste, vuelven los horneros a recoger el barro para sus nidos, vuelve el sol poderoso tras la lluvia. Vuelve lo que nunca pasa, lo eterno. El campo es el lugar originario y allí el pincel se demora con gratitud, con asentimiento, con el sosiego incomparable de haber vuelto al hogar; de haber recobrado la casa. El arte, hijo de la memoria, puede traer a la vida lo que fue; rehacer el destino. De paso vamos por la vida, pero la vida aquí estará siempre: en el momento fugitivo, yéndose a medida que llega; en el sabor del primer mate, que un rato después se abandona; en el beso al recién llegado, que después será el beso de la despedida; pero también en el presente siempre vivo del arte, donde el instante huidizo perdura, mágicamente arrebatado al tiempo. De todos los consuelos imaginados por el hombre, éste es quizá el más modesto y el mejor.

En sus últimos días, Hilda revivió a media voz la tierra lejana que la vio nacer, la llanura santafesina, las mañanas saturadas del olor a pasto entre el rocío, el balido lejano de las vacas, el resoplar del caballo, la voz de su padre animando el trote vivo, el ruido amable de las ruedas del sulky que la llevaba a la casa de unas primas… Apenas a unas leguas. Vagas leguas de incierto territorio. A pasar allí uno o dos días con ellas, a contarse historias, a imaginar, quién sabe, el nebuloso futuro. La madre es la tierra y la tierra es la madre. En el final estaba su principio.

También el encuentro anuncia un mañana: el vigor dormido despertará, terminará por fin el letargo, se animarán las voces que callaban. No se perderá el legado de los mayores. Volverá a florecer la patria. Así lo anuncia también el poema elegíaco de Pablo Neruda, cuando en el mismo centro de su duelo incansable, en un altar confuso entre ciencias de llanto, suena lo que presagia el renacer:

“Oigo en mi corazón mis pasos de jinete”.

 

 

Guillermo Bekes:

Nació en Santa Fe, Argentina, en 1962. Su relación con el arte comenzó en la infancia, como un juego que pronto se transformó en una pasión, luego en vocación y posteriormente en su trabajo. Desde 1982 participa en diversas exposiciones colectivas y premios provinciales y nacionales. A partir de 1986 realiza periódicamente exposiciones individuales. De 1993 a 2003 reside y pinta en una quinta en Entre Ríos, Argentina, dedicándose particularmente al género del paisaje y a la temática del litoral argentino. Para una exposición realizada en 2006 en Madrid, recorre y pinta distintas regiones de España, incorporando a su pintura, nuevas imágenes y elementos temáticos. En 2005 comienza una serie de estudios sobre el género de la figura humana y el desnudo, en su atelier de Buenos Aires, en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y de las obras maestras de los clásicos del Museo del Prado, especialmente Velázquez. La presente exposición es parte de la obra producida en el transcurso de estas investigaciones y estudios. Su obra integra colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Mónaco, Israel, Rumania y Países Bajos.

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *