Salud

Innovación en fertilidad: Histerosalpingografía virtual, estudio revolucionario que logró alcanzar un 98% de exactitud diagnóstica y ser un 80% más confortable

Buenos Aires, junio de 2025. – La infertilidad afecta a millones de mujeres en todo el mundo, y su diagnóstico requiere estudios cada vez más precisos, seguros y menos invasivos. En este contexto, la histerosalpingografía virtual (HSGV) se posiciona como una técnica revolucionaria, desarrollada en Argentina, que permite estudiar el útero y las trompas de Falopio con un nivel de exactitud diagnóstica del 98 % y una mejora del 80 % en el confort de los pacientes.

Este estudio, que combina tomografía computada multidetector con reconstrucciones tridimensionales, permite una visualización detallada y no invasiva del aparato reproductor femenino. El avance fue liderado por la Dra. Patricia Carrascosa (MN 87773), médica radióloga argentina y referente internacional en diagnóstico por imágenes, actual directora médica de Diagnóstico Maipú.

El desarrollo de esta técnica comenzó en la década del 90, con la evolución de la TC helicoidal y, posteriormente, la TC multidetector. Desde entonces, la Dra. Carrascosa ha encabezado múltiples investigaciones en el área ginecológica, logrando una herramienta diagnóstica innovadora, especialmente útil en el estudio de la infertilidad, y con un impacto significativo en la reducción de la exposición a radiación, que alcanza una disminución cercana al 80 %.

¿Cómo se realiza el estudio?
La paciente se recuesta en posición ginecológica sobre la camilla del tomógrafo. Se le coloca un espejo y, tras posicionar una cánula plástica en el orificio cervical externo, se instila una solución de contraste yodado de baja viscosidad. Este contrasta opacifica la cavidad uterina y trompas, y luego pasa a la cavidad peritoneal, permitiendo evaluar su permeabilidad.

Luego, se realiza una adquisición tomográfica de la región pelviana, en apenas unos segundos. Las imágenes se procesan en una estación de trabajo especializada, permitiendo una reconstrucción tridimensional e incluso una navegación virtual endoscópica que simula la imagen obtenida en una histeroscopia.

Aunque su principal indicación ha sido la evaluación de la permeabilidad tubaria, esta tecnología ha ampliado su alcance: permite diagnosticar malformaciones uterinas, sinequias, pólipos, miomas y realizar seguimientos postquirúrgicos.

La técnica cuenta con el respaldo de publicaciones científicas nacionales e internacionales. La Dra. Carrascosa y su equipo han realizado más de 25.000 estudios desde su implementación, lo que sirvió de base para la publicación de dos libros por la editorial internacional Springer : CT Virtual Hysterosalpingography (2015), y Clinical Atlas of CT Virtual Hysterosalpingography (2021), donde se presentan múltiples casos clínicos comparados con ecografía, resonancia magnética, histeroscopia y laparoscopia.

El equipo también cuenta con la participación de la Dra. Jimena Carpio (MN 138.806), médica especialista en diagnóstico por imágenes y coordinadora médica del servicio de Tomografía Computada y Resonancia Magnética de Diagnóstico Maipú. La Dra. Carpio colabora activamente en la formación de profesionales de la salud y en la difusión de esta técnica a nivel nacional e internacional.

Beneficios concretos para los pacientes
La histerosalpingografía virtual presenta múltiples ventajas:
Mayor tolerancia y confort para el paciente (80 %)
Diagnóstico de alta precisión (98 %)
Reducción significativa de la radiación
Evaluación integral del aparato reproductor y estructuras adyacentes

Gracias al impulso de estos profesionales, hoy es posible contar con una herramienta de diagnóstico que acompaña de manera respetuosa y eficaz el camino hacia la maternidad.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *