Salud

Vapear no es la solución para dejar de fumar: soluciones efectivas para abandonar el hábito

Argentina es el segundo país de Latinoamérica con mayor porcentaje de población fumadora

 

En un contexto donde el tabaquismo sigue siendo un problema de salud pública importante en América Latina, especialmente en países como Chile (27.2% de la población es fumadora en 2020, según un informe de la Organización Panamericana de la salud)[1], Argentina en segundo lugar y Uruguay en tercer lugar, expertos explican cuáles son las herramientas seguras para dejar de fumar.

Si bien la comercialización de cigarrillos electrónicos o vapeadores está prohibida en Argentina por la ANMAT desde 2011, sigue siendo fácil acceder y se han vuelto una “opción” muy utilizada por quienes desean dejar el tabaco tradicional.

¿Por qué los vapeadores no son la solución?

«El cigarrillo electrónico también causa problemas de salud porque contienen aditivos, sabores y productos químicos nocivos para la salud de las personas y en su mayoría contienen nicotina” firma la Dra. María Alejandra Alcuaz (MN 87085). «La evidencia científica sobre seguridad y eficacia del cigarrillo electrónico para dejar de fumar no es concluyente. De hecho, es frecuente el ‘uso dual’, combinando cigarrillos tradicionales y electrónicos de forma regular, perpetuando la adicción. Por otro lado, resulta una alternativa atractiva para que niños y jóvenes se inicien en el consumo de productos de tabaco».

¿Adónde se puede acudir para dejar de fumar?

Expertos en salud recomiendan buscar alternativas comprobadas y respaldadas por la ciencia para dejar de fumar. Existen programas integrales que ofrecen un enfoque completo para apoyar a las personas en cada etapa del proceso. Estos programas suelen incluir atención médica especializada con profesionales capacitados en el tratamiento del tabaquismo, así como talleres grupales semanales coordinados por expertos. Además, algunos ofrecen descuentos significativos en medicación vía oral y sustitutos de nicotina, facilitando el acceso a herramientas clave para superar la adicción.

Algunas recomendaciones:

Las intervenciones comportamentales brindadas por profesionales entrenados tanto en consultas individuales como grupales y algunos medicamentos aprobados por ANMAT son efectivos para dejar de fumar.

«Muchas personas piensan que fumar poco u ocasionalmente no es perjudicial. Sin embargo, no hay una cantidad mínima que sea segura. Dejar de fumar aporta múltiples beneficios en poco tiempo, disminuye la probabilidad de tener un infarto o un ACV. Siempre es buen momento para dejar de fumar. Solo hay que animarse a intentar y, de ser necesario, buscar apoyo profesional” comenta la Dra. Alejandra Alcuaz (MN 87085).

Material educativo de Grupo Omint para dejar de fumar: https://www.omint.com.ar/website2/Portals/0/Material%20educativo%20Programa%20para%20dejar%20de%20fumar%20v2.pdf

Dra. María Rosa Garay,

Lic. Griselda Biragnet                                                                           Dra. Alejandra Alcuaz

Clínica Santa Isabel                                                                             Clínica Bazterrica
Directorio 2037 (Auditorio), CABA                                                         Billinghurst 2072 (Auditorio), CABA

 

Acerca de Grupo Omint

El Grupo Omint inició sus actividades en Argentina en 1967 y en 1980 en Brasil. Actualmente, está formado por Omint Argentina, Omint Brasil, Omint Prepaga, Omint Seguros, OmintAssistance, 3 clínicas y 2 centros médicos propios: Clínica Santa Isabel, Clínica del Sol, Clínica Bazterrica, Centro Médico Bazterrica y Centro Médico Santa Rita; además cuentan con clínicas odontológicas en Argentina y Brasil. Su objetivo es garantizar calidad de servicios médicos, eficacia y ética profesional, anticipándose a las tendencias en el cuidado de la salud. Con más de 55 años de trayectoria en el país, se ha posicionado como una empresa de medicina privada líder en calidad médica. En el exterior, el Grupo Omint es miembro de instituciones de prestigio internacional como el IAG (International AssistanceGroup) y el IFHP (International Federation of HealthPlans.

 

 

[1]Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022. ISBN: 978-92-75-32589-6 (PDF) ISBN: 978-92-75-32590-2 (versión impresa). https://iris.paho.org/handle/10665.2/57274

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *