Salud

Lifting y reducción: la cirugía mamaria que escala en la medicina estética moderna

Las cirugías de levantamiento y reducción mamaria ganan terreno frente al aumento tradicional, marcando una nueva era en la estética. Expertos analizan esta tendencia en Argentina y el mundo, donde técnicas innovadoras buscan resultados más naturales y cicatrices mínimas.

 

Con más de 15,8 millones de intervenciones quirúrgicas estéticas anuales (último dato disponible) a nivel mundial, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), y un mercado global que Statista proyectará superará los US$ 136.000 millones en 2028, la estética medicina es, sin duda, un sector en plena ebullición.

Argentina participa activamente de esta dinámica, superando el millón doscientos mil procedimientos estéticos anuales. Dentro de este vasto panorama, y aunque el aumento mamario sigue siendo la intervención más común localmente, una nueva corriente emerge con fuerza: la de las cirugías de remodelación mamaria, como los levantamientos y las reducciones mamarias de cicatrización reducidas, que responden a una búsqueda creciente de armonía y resultados naturales.

Estas técnicas modernas de mastopexias de cicatriz reducida o Short Scar tienen como beneficio no dejar cicatrices visibles en el escote a diferencia de las técnicas clásicas en T invertida.

Datos recientes de ISAPS, de acuerdo al Global Survey 2023 (último informe disponible), revelan un cambio significativo en las preferencias. A nivel mundial, el lifting mamario (mastopexia) se posicionó como el sexto procedimiento quirúrgico más común, con 903.266 intervenciones. Por su parte, la reducción mamaria femenina adquirió el décimo lugar, con 686.125 procedimientos y un crecimiento del 8,4% respecto al año anterior.

Curiosamente, y en contraste, el aumento mamario, aunque sigue siendo el segundo procedimiento más popular a nivel mundial, experimentó un descenso del 13% en 2023. Paralelamente, la extracción de implantes mamarios creció un significativo 4,7%. Estas cifras sugieren una tendencia global hacia la búsqueda de resultados más naturales, la corrección de la caída o el tamaño excesivo y la revisión de cirugías previas.

En Argentina, la tendencia se replica. El país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en el número total de procedimientos estéticos. Si bien el aumento mamario lidera con 77.831 procedimientos, las cifras de remodelación son contundentes: en 2023 se realizaron 24.844 levantamientos mamarios y 19.062 reducciones mamarias femeninas. Además, se efectuaron 12.323 extracciones de implantes, subrayando el interés local por estas alternativas.

Innovación al servicio de la silueta y la autoestima.

El Dr. Juan Manuel Seren (MN 107.174), reconocido cirujano plástico argentino y pionero en protocolos de rápida recuperación mamaria, observa de cerca esta evolución y es uno de los impulsores de técnicas vanguardistas en el país con mastopexias de cicatriz reducida.

“Una de las tendencias que está empezando a pegar muy fuerte, y que ya desde el año pasado empecé a implementar, es realizar un levantamiento mamario sin cicatrices visibles en el escote”, explica Seren. Se refiere a la mastopexia en L multiplanos, una técnica innovadora desarrollada por su colega y amigo brasileño, el Dr. Adel Amado Bark Junior. «Esta técnica lleva toda la cicatriz hacia afuera. Entonces, el paciente puede tener un vestido escotado con mamas que, aunque estuvieran caídas, se levantan sin que se noten las cicatrices en esa zona tan visible. Es bastante novedosa y somos muy pocos los cirujanos en Argentina que la realizamos actualmente».

Otra innovación que destaca el especialista es la tecnología del “corpiño interno”. “Podemos hablar sobre estas nuevas mallas que se llaman ‘internal bra’”, comenta Seren. «Estas mallas de corpiño interno permiten simular un sostén, pero quedan dentro del busto. Así, las mamas siempre quedan armadas. Es un desarrollo muy interesante con el que también contamos en nuestro centro, siendo muy pocos los cirujanos en el mundo que la utilizamos».

Bienestar integral y decisiones informadas

Seren enfatiza que la cirugía mamaria, ya sea estética o reconstructiva, tiene un profundo impacto en la identidad y autoestima de los pacientes. «No nos olvidemos que la mamá es uno de los órganos de identidad femenina. Perder su forma o armonía puede generar una disminución de la autoestima, afectando el aspecto estético y con una carga emocional muy fuerte», reflexiona. Por ello, subraya la importancia de un acompañamiento que contemple el bienestar psicológico y emocional del paciente.

Ante la creciente demanda, el especialista también hace un llamado importante a la responsabilidad al momento de elegir un profesional: «Es fundamental operarse siempre con un cirujano certificado, miembro de sociedades científicas como la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires. Esto asegura que el profesional está entrenado y actualizado, no solo en las técnicas más avanzadas, sino también en el manejo de eventuales complicaciones». Y añade: “Elegir cirujanos miembros de la sociedad de cirugía plástica no te excluye de la complicación, pero sí te da la tranquilidad de que estás con cirujanos entrenados y actualizados en el manejo de la misma”.

Finalmente, la recuperación es un aspecto clave. Seren, creador del protocolo ERABAS de cirugía mamaria —que permite una recuperación en menos de 48 horas en el 95% de los casos—, señala que un postoperatorio bien guiado, con indicaciones claras, es fundamental para el éxito de cualquier cirugía, siempre bajo la estricta supervisión del cirujano tratante.

El panorama de la cirugía mamaria está en plena transformación. Con técnicas cada vez menos invasivas, resultados más naturales y un enfoque integral en la paciente, el levantamiento y la reducción mamaria se consolidan como opciones valiosas para millas de mujeres que buscan no solo mejorar su apariencia, sino también su calidad de vida y bienestar emocional.

——————————————————————————————–

Juan Manuel Seren (MN 107.174): Pionero en la implementación de protocolos de rápida recuperación mamaria y creador del innovador protocolo ERABAS de cirugía mamaria que permite una recuperación rápida y con mínima incomodidad. Con más de 20 años de experiencia, transformó la forma en que se llevan a cabo los procedimientos de aumento, reducción, levantamiento, reconstrucción y cirugía de género.

El protocolo ERABAS se caracteriza por una mínima incisión, sin vendajes ni drenajes, lo que asegura una recuperación extremadamente rápida, con más del 95% de los pacientes recuperados en menos de 48 horas.

El especialista se graduó con honores en la Fundación Barceló – Universidad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y realizó su residencia en cirugía general en el Hospital Churruca-Visca. Posteriormente, se especializó en cirugía plástica, estética y reparadora en la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de Buenos Aires, donde egresó con un promedio de 10.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *