Salud

Otitis: qué es y cómo prevenirla

La inflamación del oído es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia. Según los especialistas, en los meses fríos es más fácil contraer otitis media aguda mientras que la otitis externa -más conocida como «otitis de pileta»- es típica del verano.

 

En el transcurso del verano, es frecuente que tanto niños como adultos sufran los efectos de la otitis. Pero según en qué parte del oído se produce la inflamación, se distinguen dos tipos: la otitis externa y la otitis media.

“La otitis externa es conocida como ‘otitis de pileta’ y es una de las enfermedades típicas del verano que afecta sobre todo a los más chicos por la cantidad de tiempo que permanecen debajo del agua. Es una infección del conducto auditivo externo del oído cuyos síntomas pueden ser picor dentro del oído, enrojecimiento e inflamación en el oído, dolor cuando se ejerce presión en la oreja (‘signo del trago positivo’), y presencia de secreciones”, detalla la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.

La causa es el agua que queda en el canal del oído durante largos períodos, creándose un ambiente propicio para el crecimiento de gérmenes. Es por eso que la Dra. Avancini aconseja usar gorro de nadar, tapones o moldes adaptados para los oídos en pos de evitar que entre el agua, así como también secar bien con una toalla los oídos después de nadar o ducharse e inclinar la cabeza hacia los lados para que permitir la salida del agua del canal auditivo. Además, remarca que no se deben introducir hisopos de algodón en los oídos.

Por otro lado, la Dra. Avancini explica que la otitis media se debe al mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, canal que conecta la parte media del oído con la garganta. Su función es drenar el líquido que se produce en el oído medio, por lo que, si se obstruye, se puede acumular líquido y producirse una infección (bacteriana o viral). “Se obstruye por diferentes motivos: intrínsecos (resfrío , gripe o alergias) o extrínsecos (inflamación e infección o de las adenoides), remarca.

Señala la especialista que este tipo de otitis es más frecuente en bebés y niños porque sus trompas de Eustaquio se comprometen con mayor facilidad al ser más cortas, estrechas y horizontales que las de los adultos, sobre todo en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. Luego, la incidencia disminuye.

Los síntomas en la forma aguda de la enfermedad son dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus, malestar general e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y parálisis facial, aunque ésta es muy poco frecuente. En el caso de los bebés, la señal principal de que padecen la infección es la irritabilidad y el llanto. Los menores con esta afección suelen tener fiebre o problemas para dormir y es común  después de un resfriado.

“Cuando los episodios de otitis media aguda son muy frecuentes y se sospecha que existen fuentes de infección, como una adenoiditis crónica, sinusitis crónica o inmadurez inmunológica, debe establecerse un tratamiento lo más específico posible”, añade la médica pediatra de vittal.

Consejos para prevenir casos de otitis

El riesgo de infecciones del oído, sobre todo entre los más pequeños, se puede reducir poniendo en práctica una serie de recomendaciones:

*Tener al día el calendario de vacunaciones.

*Vigilar muy bien la evolución de una infección respiratoria que puede derivar a una otitis media. “Se deben beber abundantes líquidos durante este proceso porque hidratarse de manera suficiente es una de las maneras de ayudar a nuestro organismo a reponerse rápidamente”, subraya la Dra. Avancini.

*Fomentar la lactancia materna para que los bebés tengan menos episodios infecciosos.

*Lavar manos y juguetes.

*Evitar que los niños introduzcan objetos en sus oídos.

*No exponer al niño al humo del tabaco.

*Usar tapones para nadar o estar en la pileta.

*Acudir inmediatamente al médico ante los primeros síntomas y seguir el tratamiento prescrito por el especialista. Esto incluye no saltarse ninguna toma de antibióticos.

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *