Salud

Llega Septiembre, llegan las alergias por el oftalmólogo Omar Lopez Mata

La primavera en las grandes ciudades es complicado. Proliferan los gérmenes, varían las cepas de virus –que ocasiona cambios en la sintomatología– y cada vez hay más alérgenos en los ambientes –ácaros, restos celulares, gérmenes muertos– y basura, mucha basura dispersa por la calle.

Las diferencias entre resfríos, alergias y conjuntivitis son de difícil diagnostico porque producen cuadros mixtos.

También son difíciles de prevenir los contagios debido a los picaportes, el transporte público, etc.; andar con barbijo y guantes de goma no es muy práctico, aunque haya gente inmunodeprimida que así lo necesita.

Primero hablaremos de qué es cada cuadro por separado.

1 . El resfrío o coriza, es la secreción lacrimonasal, producto de la irritación de las mucosas de la nariz y la garganta por un virus, que puede sobreinfectarse por una bacteria (en este caso la secreción es mucopurulenta color verdosa).

  1. La alergia es la irritación de las mucosas naso oculares (y de otras partes de cuerpo) por la presencia de un antígeno (un alérgeno) que produce una reacción antígenos anticuerpo. La secreción que producen son más claras, por lo cual es más raro que se infecten y tienen una gran cantidad de eosinófilos, los elementos sanguíneos responsables de las reacciones alérgicas.
  2. Por último, las conjuntivitis (la inflamación de la membrana transparente que recubre el ojo) pueden ser bacterianas o virósicas. Las primeras se limitan al ojo y hace las conocidas legañas que mantienen al “ojo pegado” –las secreciones adhieren los parpados– .

Las virósicas también producen secreciones pero con gran hinchazón de los parpados y además congestión de los ganglios preauriculares. Muchos de estos casos están producidos por un adenovirus que además puede dar también dolor de garganta, faringitis y un estado gripal –con fiebre y dolor muscular–.

Las conjuntivitis infecciosas representan un tercio de las conjuntivitis. Salvos algunas variedades de gérmenes muy patógenos (como la gonorrea, que puede ser gravísimo en un recién nacido), las conjuntivitis bacterianas no revisten mayor gravedad ya que excepcionalmente pueden producir un absceso en la cornea, que reviste cierta gravedad de no ser tratada en aquellos pacientes que usan lentes de contacto.

Las conjuntivitis virósicas con compromiso sistémico se prestan a confusiones con los resfríos, aunque predomina la congestión palpebral y la secreción nasoconjuntual. Hay muchas variables de adenovirus (un virus que tiene muchas cepas que mutan periodicamente). De allí que algunos cuadros pueden ser oligosintomáticas y pasar casi desapercibido el componente ocular.

En cambio, las conjuntivitis alérgicas son estacionales (otoño, primavera), la conjuntiva se caracteriza por papilas hipertrofiadas (parpados hinchados) y mucha picazón con tendencia a frotarse los ojos. Los pacientes (aunque no todos) tienen algún antecedente alergénico como urticarias, edemas angioneurotico, etc.

La conjuntivitis por causas irritativas, por uso de cosméticos o sustancias irritantes, suelen comprometer principalmente el borde del parpado.

¿Cómo prevenir las conjuntivitis?

En el caso de las alergias suprimiendo el toxico o evitando el contacto. Se pueden prevenir usando colirios antialérgicos, aunque, no recomendamos el uso de corticoides tópicos por el posible aumento de la presión ocular.

En caso de conjuntivitis infecciosas:

  • Evitar el contacto con pacientes infectados
  • Usar toallas o utensilios individuales
  • No compartir maquillajes
  • Lavarse las manos con alcohol en gel frecuentemente
  • Usar desinfectantes en aerosol en los ambientes
  • No usar lente de contacto (esterilizarlas), ni maquillaje
  • Evitar ir al colegio o al trabajo por el periodos de contagio que usualmente es de 5 días usando colirios antialergicos.

Y como siempre, ante cualquier duda, consulte a su médico.

 

Sabías que…

Omar López Mato es médico oftalmólogo e investigador de la historia y el arte. Nacido en Buenos Aires en 1956, es director del Instituto de la Visión y autor de varios libros.

Entre sus títulos se encuentran: “Ciudad de Angeles, Historia del cementerio de la recoleta”; “Males de artistas, enfermedad y creación”; “Desnudo de mujer”; “Monstruos como nosotros“; “Después del entierro“; “1874,la revolución olvidada”; “Caseros, las vísperas del fin y “Animalitos de Dios“.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *