Moda

Los ateliers de Chanel

Linda Evangelista desfilando para Chanel Primavera/Verano 1991 – © Corbis

Chanel ha adquirido esta semana el atelier Bodin-Joyeux experto en curtidos y responsable del tratamiento del cuero del bolso 2.55 que tanto amamos, entre otros. En su objetivo de salvar el oficio artesanal y conservar las tradiciones centenarias de costureros y artistas, Chanel continúa añadiendo “satélites” (así los llama Karl Lagerfeld) a Paraffections S.A, la filial que controla los pequeños (pero valiosísimos) talleres que ayudan a que cada prenda de la maison sea una obra de arte. Gracias a la iniciativa de Chanel estos artesanos consiguen hacer frente a las grandes industrias, y además, en muchos de los casos conservan el equipo directivo original del atelier así como su independencia para colaborar con otras marcas.
Desde los botones con la doble C, hasta los broches de camelia, pasando por los botines en pieles exóticas, las aplicaciones florales, o los adornos de plumas. Todos estas creaciones provienen de ateliers que con el paso de los años han perfeccionado su arte especializándose hasta el extremo. ¿Quién es responsable de los zapatos bicolor? ¿Dónde se elaboran las chaquetas de tweed? ¿Quiénes son los expertos en plisados? ¿Y en aplicaciones de plumas?. A continuación, los talleres que trabajan para Chanel y las piezas por las que son famosos:
Desrues: En este taller la maison francesa obtiene sus botones decorados con la doble C en numerosos materiales y acabados, los broches en forma de camelia elaborados a partir de resina y metal, y las piezas de bisutería que suelen conquistarnos en cada desfile. Este taller fue fundado por Georges Desrues en 1929 y durante su trayectoria ha trabajado para diseñadores como Jeanne Lanvin, Christian Dior, Yves Saint-Laurent y por supuesto, Coco Chanel, para quien creó sus primeros botones en 1965. Casi veinte años después, Georges transfirió el control de la empresa a Chanel.
Los botones Chanel elaborados por Desrues - © Desrues

Los botones Chanel elaborados por Desrues – © Desrues
Massaro: Los pumps bicolor. Estos tacones se convirtieron en un éxito absoluto desde el momento del lanzamiento gracias a su perfecto diseño: con la puntera en color negro para hacer más pequeño el pie y el cuerpo en color piel para alargar la pierna visualmente. Fue el taller de zapatos a medida Massaro, a pocos pasos de la boutique de Chanel en Rue Cambon, quien creó los icónicos pumps bicolor para Coco. Personajes de la talla de Mona Bismark, Elizabeth Taylor y la Duquesa de Windsor contaron con su propio molde entonces, y hoy podemos encontrar el de Daphne Guiness entre los más de 10.000 moldes de clientes que guardan en su taller. Massaro es responsable de los zapatos de las colecciones Chanel, desde las botas de caña tan alta que casi se convierten en pantalón, hasta los botines elaborados en las pieles más exóticas.
Los tacones de Chanel Otoño/Invierno 2012/2013, obra de Massaro - © GoRunway/Indigital

Los tacones de Chanel Otoño/Invierno 2012/2013, obra de Massaro – © GoRunway/Indigital
Lemarié: Aquí es donde se crean los apliques de plumas para las prendas de Alta Costura e incluso Prêt-à-Porter. El savoir faire de Lemarié tiene más de cien años de tradición. En 1880, cuando no había sombrero que no llevara una pluma, Palmyre Coyette fundó Maison Lemairé y pronto se hizo un nombre en la industria. Su nieto Andre Lemairé retomó las riendas de la empresa en 1946 y estableció relaciones con Nina Ricci, Cristóbal Balenciaga y Christian Dior. En 1996 Maison Lemarié fue adquirida por Chanel. El ya famoso vestido con la cola de plumas que luce Nicole Kidman en el spot de Chanel nº5 fue una creación de Lemarié.
Fotograma del anuncio con Nicole Kidman con vestido de plumas de Lemarié

Fotograma del anuncio con Nicole Kidman con vestido de plumas de Lemarié
chanel-pv2011

Carmen Kass con vestido de plumas de Lemarié para Chanel Primavera/Verano 2011 – © GoRunway/Indigital
Michel: Hace unos días le dedicaba un artículo a esta casa sombrerera que no conoce convencionalismos. Aquí toda la info.
Maison Lesage: Los bordados de ensueño que elevan una prenda Chanel a su categoría son posibles gracias a este taller-escuela de París. Expertos en bordados con incrustaciones de pedrería y lentejuelas, crochet, punto… Del máximo nivel: con combinaciones de colores, microdetalles, dibujos precisos… Lesage comenzó su andadura en 1858, trabajando con los primeros maestros couturiers: Charles Frederick-Worth, o Madame Vionnet, en cuyo taller Marie-Louise Lesage era encargada de los bordados. Su hijo accedió al mando del taller en 1949 y trajo a una nueva cartera de clientes: Christian Dior, Hubert de Givenchy, Yves Saint Laurent, Christian Lacroix, Jacques Faith, Pierre Balmain… Actualmente, emplean para sus bordados más de 30 kilos de perlas al año y más de 100 millones de lentejuelas. Chanel se hizo con el control de Maison Lesage en 2002, pero continúan trabajando con otras marcas como Louis Vuitton, Dior, Jason Wu…
Goossens: La histórica orfebrería Goossens provee a Chanel de joyería en plata y oro para sus colecciones, y también cuenta con sus propios diseños. El idilio de Chanel con este atelier comenzó en los años 50 y desde entonces no se han separado.
Guillet: Estos artesanos florales son imprescindibles en los desfiles Métiers D’Art, donde la maestría de Chanel con la costura es homenajeada. A partir de materiales como la seda, el terciopelo o la piel, Guillet logra reproducir con fidelidad máxima las flores que luego serán utilizadas para decorar una capa, la cola de un vestido, o las hombreras de una chaqueta. Siempre a la vanguardia del diseño y en búsqueda de innovaciones técnicas, este taller con fragancia a jazmín es un pilar esencial en la Maison Chanel.
Los apliques florales de Guillet para Chanel Alta Costura Primavera 2013 - © GoRunway/Indigital

Los apliques florales de Guillet para Chanel Alta Costura Primavera 2013 – © GoRunway/Indigital
Atelier Montex: Este taller de bordados no es lo que podemos esperar. Gracias a su fusión entre la costura y la arquitectura (Pierre-Alain Cornaz, uno de los socios, es arquitecto de interiores), los bordados Montex incluyen plaquitas de polyester sobre malla metálica, aplicaciones de vidrio, fieltro con volumen tubular… El bordado adquiere tres dimensiones y diseños únicos.
Causse: ¿Visualizáis los guantes que siempre lleva Karl Lagerfeld? Pues son de Causse, un taller especializado en la fabricación de guantes que trabaja también para firmas como Louis Vuitton y Loewe. Al año elaboran más de 25.000 guantes.
Barrie: Su maestría con el cashmere fue alabada en el desfile Métiers D’Art de 2013 celebrado en Escocia, hogar de este taller que gracias a Chanel perdura hasta hoy.
Las creaciones de Barrie para Chanel Métiers d'Art 2013 - © Alessandro Garofalo

Las creaciones de Barrie para Chanel Métiers d’Art 2013 – © Alessandro Garofalo
Lognon: Llevan perfeccionando el arte del plisado desde tiempos de Napoleón III. Gracias a una técnica heredada de padres a hijos, en Lognon son capaces de crear pliegues imposibles, en todas las formas y motivos: zig zags, en diagonal, geométrico… Además de colaborar con Chanel, son responsables del famoso carré plisado de Hermès.
Plisados elevados a la categoría de arte gracias a  para Chanel Primavera/Verano 2012 - © GoRunway

Plisados elevados a la categoría de arte gracias a Lognon para Chanel Primavera/Verano 2012 – © GoRunway

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *