Actualidad

Qué nos enseñó la nieve tóxica para preparar a las ciudades ante posibles amenazas

La gravedad de los eventos climáticos actuales obliga a las ciudades a adaptarse a ellos. Amanco Wavin presenta algunas soluciones para enfrentar fenómenos naturales inesperados

Buenos Aires, 26 de mayo de 2025.- Una nevada inesperada y mortal cubre la ciudad y marca el inicio del caos. Esa nieve, aparentemente inofensiva, se convierte en una gran catástrofe en cuestión de segundos. Aunque hoy esa amenaza forma parte de una gran ficción y no cae en forma de nieve, sí lo hace en forma de lluvias torrenciales, inundaciones y fenómenos climáticos que alteran nuestras rutinas y ponen en peligro la infraestructura urbana. Casos como el de Bahía Blanca o el ocurrido recientemente en Zárate y otras ciudades bonaerenses son un claro reflejo de ello.

En los últimos años, se ha registrado un aumento tanto en la frecuencia como en la intensidad de los fenómenos climáticos, lo que impacta directamente sobre las ciudades y su infraestructura. Frente a este nuevo escenario, la búsqueda de soluciones que ayuden a anticipar, contener y mitigar los efectos del cambio climático resultan más urgentes que nunca.

En el caso de las inundaciones, las problemáticas sociales, ambientales y económicas que producen, persisten. Esto se debe, en gran medida, al rápido crecimiento de las ciudades con la consecuente impermeabilización del suelo natural a través de la construcción de pavimentaciones, edificios y estacionamientos, entre otros. Esa impermeabilización a gran escala afecta directamente al ciclo natural del agua de lluvia, que antes absorbía el suelo y ahora ya no puede hacerlo. Esto hace que una gran cantidad de agua quede en la superficie sin nada que pueda absorberla. Como resultado, aumentan las inundaciones, el agua corre más rápido y se incrementa el caudal de ríos y arroyos cercanos.

Para enfrentar a  este problema cada vez más creciente , existen soluciones para mitigarlos como son los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que prevén la recolección de toda el agua que cae sobre la superficie para luego almacenarla y darle un destino sustentable, que puede ser: infiltrar el agua en el terreno replicando la situación natural;o darle un uso como agua de riego. Estos sistemas pueden aplicarse tanto en viviendas privadas como en la infraestructura de las ciudades permitiendo transformar el impacto del clima en una oportunidad de adaptación y fortalecimiento frente a los desafíos climáticos.

En este sentido, Amanco Wavin  ofrece algunas de las alternativas más innovadoras entre las que se destacan

  • Wavin Aquacell: celdas que permiten captar e infiltrar, atenuar o almacenar los picos máximos de lluvia, y gracias a su versatilidad, pueden colocarse en plazas, bulevares, calles, veredas, edificios, naves industriales y viviendas. Otro beneficio de las celdas Wavin Aquacell es que están fabricados 100% con material reciclado (polipropileno de alta resistencia) y su relación de vacíos del 95% le permite almacenar aproximadamente 190 litros por celda.

Frente a un contexto climático cada vez más desafiante, Amanco Wavin reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones sostenibles.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *