
Uruguay: un mercado estratégico para inversores argentinos
Con una economía estable y políticas favorables para inversores, Uruguay se consolida como un destino atractivo para argentinos que buscan diversificar sus inversiones en el sector inmobiliario
Buenos Aires, febrero de 2025 – En 2024, Uruguay consolidó su posición como un destino preferido para inversores argentinos, gracias a su estabilidad económica y oportunidades en el sector inmobiliario. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, entre enero y mayo de 2024, las compraventas de inmuebles aumentaron un 4% en comparación con el mismo período del año anterior.
Factores que atraen a los inversionistas argentinos
- Seguridad jurídica y estabilidad económica: Uruguay ofrece un entorno legal confiable y una economía estable, aspectos altamente valorados por los inversores que buscan proteger su capital.
- Incentivos gubernamentales: el gobierno uruguayo implementó políticas que fomentan la inversión extranjera, incluyendo exenciones impositivas y facilidades para la importación.
- En 2024, el mercado de alquileres en Uruguay mostró un comportamiento dinámico, especialmente en Montevideo, donde la demanda de viviendas superó la oferta, permitiendo rentabilidades atractivas para los propietarios.
Tendencias en tipos de propiedades:
Los inversores argentinos están mostrando un interés creciente en propiedades de 1 o 2 ambientes, ubicadas cerca de la península de Punta del Este, con el objetivo de destinarlas a alquileres anuales o temporarios a través de plataformas como Airbnb.
Zonas destacadas para la inversión:
- Montevideo: la capital uruguaya se mantiene como el principal foco de actividad inmobiliaria, concentrando la mayor cantidad de búsquedas y transacciones de propiedades en 2024.
- Punta del Este: este balneario continúa siendo un punto de atracción para inversores, con una rentabilidad anual que puede alcanzar el 8%, impulsada por su prestigio como destino turístico de primer nivel en Latinoamérica. Francisco Bosch, CEO y cofundador de Miranda Bosch, comenta: “Punta del Este dejó de ser solo un destino de verano para convertirse en un mercado en constante crecimiento. Hoy es un lugar de residencia permanente para muchos, lo que impulsó la llegada de nuevos colegios, más actividad y un creciente interés por quedarse a vivir ahí”.
En los últimos 20 años, el PBI per cápita de Uruguay se triplicó, lo que llevó a muchos uruguayos de clase media a veranear a Punta del Este. Además, hay un gran aumento de presencia brasilera en la zona que está generando un gran dinamismo, haciendo crecer el mercado inmobiliario como nunca antes.
Perspectivas para 2025:
Se anticipa que el mercado inmobiliario uruguayo va a mantener su dinamismo en 2025, con una estabilización de los precios de las viviendas en dólares y una continuidad en la demanda tanto de inversores locales como extranjeros.
Francisco Bosch comenta:
«La estabilidad y las políticas pro-inversión de Uruguay crearon un entorno propicio para los inversores argentinos que buscan diversificar y proteger su patrimonio. Las oportunidades en Montevideo y Punta del Este son particularmente atractivas, ofreciendo rentabilidades competitivas y un mercado en crecimiento.»
Acerca de Miranda Bosch
Desde su fundación en 2007, Miranda Bosch es mucho más que una firma de servicios inmobiliarios, es un grupo de talentosos profesionales apasionados en encontrar la propiedad perfecta para cada uno de sus clientes. Dedicados a brindar un servicio de asesoramiento inmobiliario de alto nivel y distinguido en el mercado para la venta, compra y alquiler de propiedades en Argentina y en Uruguay. Actualmente cuenta con tres oficinas comerciales en las zonas de Recoleta, Palermo y Puerto Madero. Más información en mirandabosch.com.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

“Putin es una amenaza gigantesca” por Jorge Elías
01/03/2022
¿Cuáles son las cuatro tendencias para el consumo de alimentos en 2024?
30/01/2024