Un 40% de casos de cáncer podrían prevenirse si evitamos factores de riesgo
4 de febrero – DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se proyecta que el número de casos de cáncer en América llegaría en 2045 a 6,7 millones.
Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una de las enfermedades más legendarias, investigadas y letales de la humanidad. Esta fecha tiene como objetivo concientizar sobre la importancia del diagnóstico precoz, usar todos los métodos diagnósticos y preventivos para la población, y ganar acceso a tratamientos de calidad para todo el mundo.
La Dra. María Abril Acosta, oncóloga clínica de DIM CENTROS DE SALUD, explica que “el cáncer es un amplio grupo de enfermedades que comienzan en las células de casi cualquier lugar del cuerpo. Normalmente, las células crecen y se dividen para producir nuevas que son indispensables para mantenernos sanos. Algunas veces este proceso se descontrola: nuevas células se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita y otras viejas no mueren cuando deberían hacerlo, formando una masa de tejido llamado tumor. Estos pueden ser benignos o malignos”.
Al respecto, la especialista amplía: “Los benignos no son cancerosos ya que las células de este tipo de tumores no se diseminan a otras partes del cuerpo, generalmente se pueden extirpar y en la mayoría de los casos no reaparecen. Los tumores malignos son cancerosos, dado que sus células tienen anomalías, se dividen sin control, pueden invadir y destruir el tejido a su alrededor, entrar al torrente sanguíneo o al sistema linfático y diseminarse a otros órganos”.
La OPS señala que los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en hombres son: de próstata (8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%). En tanto, en mujeres: de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y cuerpo uterino (6,4 %). También advierte que un 40% de casos podrían prevenirse al evitar factores de riesgo clave y un 30%, pueden curarse si se detectan temprano y se tratan adecuadamente.
Por eso, la Dra. Acosta responde algunas preguntas sobre los factores de riesgo, los estudios preventivos por edad y género, y los avances en tratamientos.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
Existen múltiples factores de riesgo, algunos de ellos no son modificables, como la edad, los antecedentes familiares o personales y las alteraciones genéticas predisponentes. Otros de ellos son modificables, por ejemplo, el sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol, los cuales son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama y colon.
Se recomienda fuertemente consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas, disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal, ingerir productos ricos en calcio (lácteos), realizar ejercicio físico regularmente, evitar el sobrepeso, disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo, para prevenir el cáncer de pulmón y otros tipos.
El principal factor de riesgo para el cáncer de piel es la exposición solar, por lo que se debe evitar exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas, cubrirse con ropas de colores claros y prendas holgadas, sombreros y anteojos de sol. Utilizar protector solar de más de 30 FPS (Factor de Protección Solar). Y proteger especialmente a los niños. Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición.
Por su parte, la vacunación contra VPH previene la infección de los tipos virales que causan aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero. La vacuna es gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años.
¿Qué estudios preventivos podemos hacer?
Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. También se sugiere la realización de un papanicolau y colposcopia a todas las mujeres a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad y es mayor en las mujeres de más de 50 años, por eso es importante que las mujeres después de la menopausia se realicen este estudio.
A su vez, todas las personas de 50 a 75 años, aunque no tengan síntomas, deben efectuar chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana. En caso de tener antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse a un médico especialista si es necesaria la realización de exámenes a más temprana edad.
Los exámenes que pueden realizarse son: el test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (tsomfi). Se utiliza para saber si hay presencia de sangre en la materia fecal, no observable a simple vista. Una ventaja de este examen es su simpleza y que puede ser realizado por la persona en su propia casa. La colonoscopía es un estudio que utiliza un tubo flexible con una cámara para examinar minuciosamente el colon y el recto. Posibilita la detección y extirpación de pólipos previniendo el cáncer colorrectal.
Los exámenes para detectar el cáncer de próstata en estadios tempranos consisten en la realización de un análisis de sangre para medir el Antígeno Prostático Específico (PSA) y en un examen digital a través del recto.
¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes en Argentina?
Varios tipos de cáncer pueden prevenirse. Otros pueden detectarse tempranamente, lo que favorece las posibilidades de curación. Existen varios tipos de cáncer, entre ellos los más frecuentes en Argentina son el cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de pulmón y cáncer de piel.
¿Qué hacemos ante un diagnóstico de cáncer?
Ante un resultado con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Ante un diagnóstico confirmado de cáncer, se realizan estudios adicionales para evaluar su extensión y decidir el mejor tratamiento. Ante un diagnóstico de cáncer, siempre hay algo por hacer.
¿Qué avances hay en materia de investigación y tratamientos?
En muchos centros de investigación del cáncer, se investigan las causas, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Los científicos cada vez entienden un poco mejor cómo los cambios en el ADN de una persona pueden provocar que las células normales se tornen cancerosas lo cual puede conducir a mejores diagnósticos y tratamientos del cáncer. La inmunohistoquímica (técnicas complejas de estudio de las biopsias) y otras pruebas de laboratorio pueden ser muy útiles para este propósito.
A medida que los investigadores han logrado entender los cambios genéticos que causan estos tumores, se han podido utilizar nuevos tratamientos que tienen como blanco a estos cambios. Algunos de estos medicamentos más recientes son llamados terapias dirigidas. Estos tienen efectos más selectivos en comparación con la quimioterapia, siendo mejor tolerados y con menos tasas de efectos adversos. Los estudios recientes han descubierto que los cánceres que se originan en cada órgano no son todos los mismos. Éstos pueden presentar distintos cambios en sus moléculas más importantes y por este motivo responder de manera diferente a los tratamientos.
Asimismo, los estudios clínicos de los nuevos tratamientos son una parte esencial si se desea lograr avances en este campo. En algunos de estos estudios se están probando nuevos medicamentos para quimioterapia, nuevas combinaciones de medicamentos y nuevas formas de administrarlos. Otros estudios se concentran en nuevos enfoques para el tratamiento, como la terapia biológica, la inmunoterapia y el tratamiento génico. Los médicos alentamos siempre la participación en estos ensayos, considerándolo parte esencial de los avances en la oncología.
Con el asesoramiento de la Dra. María Abril Acosta,
oncóloga clínica de DIM CENTROS DE SALUD
(MN 165323 // MP 339640)
Más en dim.com.ar
Redes: Instagram @dimcentrosdesalud
Facebook DIM Centros de Salud
Acerca de DIM:
DIM es un centro de salud que desde 1964 se dedica a la atención y cuidado de la salud integral. Hoy es uno de los referentes más destacados de salud en Argentina y líder en la zona oeste de Buenos Aires. Ofrece servicios de baja, media y alta complejidad, así como también atención en todas las especialidades médicas, gracias a los más de 600 profesionales de primer nivel que brindan una asistencia de calidad, seriedad y de excelencia.
DIM solo incorpora la tecnología médica más avanzada a nivel internacional con el objetivo de obtener respuestas más rápidas y precisas, previniendo enfermedades e incluso, salvando vidas. Entre sus equipos se destacan el TC MS de 128 cortes, 13 Resonadores de 1.5 y 3 Teslas, Mamógrafos con tomosíntesis, Ecógrafos EPIC 7, Endoscopios, Radiología digital directa y más.
DIM también es sede de la Universidad de Buenos Aires en la Carrera de Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes y en la Residencia Médica en Diagnóstico por Imágenes.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial