Actualidad

Una de cada dos empresas uruguayas saldrá del mercado después de tres años

Los datos y cifras que siguen al boom emprendedor que suscitó la pandemia y que contrastan con el escenario más duro del entramado productivo.

 

 

Emprender es un viaje emocionante que a menudo se presenta como un enigma a resolver. Una suerte de montaña rusa que desafía la resistencia y la creatividad de aquellos valientes que se aventuran en este camino. Es así que los comercios empresas uruguayas enfrentan una encrucijada que demanda astucia, innovación y resistencia ante un conjunto de desafíos multifacéticos.

 

Y es tal el desafío que, según una investigación elaborada por los economistas de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), en Uruguay nacen anualmente 28.000 empresas y cierran unas 23.000. Las razones que dificultan su permanencia y crecimiento son variadas, desde las fluctuaciones económicas hasta las transformaciones en los patrones de consumo y la competencia agresiva en un mercado cada vez más globalizado.

El ciclo de vida de la empresa uruguaya

 

De la misma investigación se desprende que, a los diez años de vida, 4 en 10 mil MiPymes l ograron convertirse en grandes compañías y solo 2 de un total de 1000 llegan a convertirse en empresas medianas. Lo que marca un claro predominio de la microempresa dentro del entramado productivo. Según datos de ANDE, de las 190 mil empresas nacionales, el 99% son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Y solo el 10% de las microempresas llegan a transformarse en pequeñas a los 5 años de su nacimiento, contra un lánguido 1% que llega a convertirse en mediana.

 

Desde el organismo hablan también de un alto nivel de rotación, en el que 1 de cada 3 empresas no existía un año atrás y no estará operativa en el próximo año. Paralelamente, 1 de cada 2 empresas saldrá del mercado a los 3 años de haber ingresado.

 

En línea con estos datos, desde el Banco de Previsión Social (BPS) aseguran que más del 60% del personal ocupado en el país corresponde a Mipymes, con los grandes emprendimientos empleando a la mayor cantidad de personas (35,1%), seguidos por las microempresas (22,8%), las pequeñas (21,28%) y las medianas (20,81%).

El boom emprendedor

 

Como se ha dado también en otros países de la región y del mundo, la pandemia fue un punto de inflexión en la vida laboral. Y, además de dejar a millones de trabajadores haciendo home-office buena parte de la semana, también marcó otra tendencia: un boom de emprendedores. Sin ir más lejos, se estudió este fenómeno en Uruguay y de allí surgieron algunos hallazgos interesantes.

 

Los últimos datos del Monitor Mipymes revelaron que el 22,61% de la población uruguaya se encuentra involucrada en emprendimientos o inició actividades emprendedoras, el mayor porcentaje desde 2006, cuando se comenzó a recopilar esta información a través del Global Entrepreneurship Monitor.

 

Paralelamente, el Centro de Emprendimientos del IEEM-Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, en colaboración con ANDE, señala que la Tasa Total de Actividad Emprendedora (TEA), que suma las tasas de Emprendedores Nacientes y de Nuevos Emprendedores, se sitúa en un 22,61%. Esta tasa se distribuye en un 22,17% en Montevideo y un 22,90% en el interior del país.

 

Al desglosar los datos por segmentos demográficos, se observa que la TEA en hombres alcanza un 25,92%, lo que marca también un máximo histórico. Por otro lado, en mujeres se sitúa en un 19,49%, aunque es la segunda más alta desde 2006, superada únicamente por el 21,31% registrado en 2019.

 

En cuanto a la edad, el segmento de 18 a 34 años muestra una TEA del 25,08%, mientras que en el rango de 35 a 64 años es del 20,88%. Por niveles socioeconómicos, se encuentra que el nivel bajo tiene una TEA del 20,5%, el nivel medio del 24,31% y el nivel alto del 30,53%.

Resguardar el patrimonio

El boom emprendedor uruguayo y el dato desalentador sobre el ciclo de vida de las compañías son dos caras de una misma moneda. Lo cierto es que, ante este escenario, creció el interés por coberturas que sirvan de protección contra los vaivenes del negocio.

 

Sobre esto, comenta Martín Rodríguez, Supervisor Comercial de Segurarse, corredor digital integral de seguros. “Es un mercado que está en pleno desarrollo, donde el 90 % son Pymes”, introduce. “En el último año, creció la inversión por parte del Estado, lo que benefició el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Uruguay. Hoy existe más conciencia de la importancia de resguardar los bienes y lo logrado”, detalla.

 

Desde su óptica, “es un momento de gran crecimiento para Uruguay”. Y ofrece su visión al respecto: “Muchas Pymes están desarrollándose, y es necesario contar con este tipo de seguros para estar cubiertos ante cualquier siniestro”.

 

Según datos provistos por Rodríguez, en lo que va del año hay un 8.5 % de crecimiento de nuevas empresas, “lo que reafirma el desarrollo y la importancia de asegurarse teniendo en cuenta el esfuerzo que implica crear una empresa independiente de su tamaño. La mayor adopción es en Montevideo, Canelones y Maldonado, por ser ciudades con mayor población. Se espera que a futuro crezcan en el interior”, cierra.

 

Por su parte, Juan Pablo Pena, Ejecutivo de Cuentas de Sancor Seguros, comparte que, si tuviera que recomendar un tipo de seguro a una empresa, sería “un seguro de incendio, tanto de edificio como de contenido, para poner a cubierto la continuidad de la empresa”. Sin embargo, aclara que “esto es lo mínimo”.

 

“Una Pyme puede acceder a una cobertura integral de sus riesgos con coberturas varias -incluido robo, cristales, dinero, equipos electrónicos, y más- a un costo bien inferior a lo que se imagina. Las coberturas del mercado están al alcance de la mano. Es solo cuestión de asesorarse con su corredor de confianza y evitará eventos lamentables que suceden día a día en los que el emprendedor o comerciante pierde su medio de vida”, profundiza.

 

Pena advierte que la cultura aseguradora uruguaya aún es baja comparada con los mercados más evolucionados. “Existe una percepción de los potenciales clientes de que un seguro mínimo de incendio -o combinado- supone un alto costo. Nada más lejos de la realidad. Existen coberturas integrales para Pymes como nuestro Comercio Protegido Plus con costos a partir de los USD 140 anuales”, concluye.

 

 

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *