Salud

Ovodonación y epigenética: el ambiente uterino y su influencia en la expresión de los genes

Existe una comunicación entre la gestante y el futuro bebé que puede generar modificaciones químicas que tengan un efecto directo en el desarrollo.

 

Quienes eligen ser madres a través de un tratamiento de ovodonación, en ocasiones atraviesan un “duelo genético”, vinculado a la renuncia de la transmisión de la carga genética.  Sin embargo, existen otros elementos que pueden modificar la expresión génica del bebé, como el ambiente uterino en el que desarrolle el embarazo.

Se trata de un factor importante que, incluso, puede llegar a condicionar el desarrollo de enfermedades. “Durante el embarazo, existe una comunicación constante entre el endometrio y el embrión/ feto. Esta comunicación se produce a través de factores que van a modificar la expresión génica de ese bebé”, explica la Dra. Bárbara Lotti, especialista en Medicina Reproductiva de WeFIVSon procesos epigenéticos que no implican cambios en la secuencia del ADN, sino que se trata de modificaciones químicas que afectan el nivel en que los genes se expresan.

Dado que los factores epigenéticos condicionan la expresión génica durante el embarazo, es fundamental tener en cuenta factores de riesgo modificables en la mujer previamente al embarazo. Por ejemplo, el tipo de alimentación, el consumo de alcohol o tabaco y la actividad física tienen un efecto directo en el desarrollo del bebé mediante la epigenética. Independientemente del tipo de tratamiento de reproducción que se realice, los cambios de hábitos son fundamentales para mejorar el pronóstico reproductivo”, detalla Lotti.

Por lo tanto, los estudios de la epigenética se basan tanto en la investigación de sustancias o factores presentes en el fluido endometrial que afectan la expresión génica, como en los factores ambientales presentes en el embarazo o a lo largo de la vida que generarían cambios en la persona expuesta o incluso su descendencia. “El antecedente de obesidad o diabetes en la embarazada es un claro ejemplo del rol de la epigenética en el desarrollo de enfermedades”, dice Lotti y agrega: “estas patologías conllevan un riesgo aumentado para el bebé de presentarlas a lo largo de su vida. Es por esto que frente a estos antecedentes se debe realizar un manejo interdisciplinario de la paciente para iniciar el embarazo en el mejor estado posible”.

Para más información sobre la temática, WeFIV lanzó el cuarto episodio del podcast «Vos, yo y la fertilidad», con la participación de la periodista Débora D’Amato; la doctora Natalia Fernández Peri, Directora Médica del centro de fertilidad y Elvira, una paciente que se convirtió en madre a través del tratamiento de ovodonación.  Se puede escuchar por SpotifyApple Podcast y también en el canal de Youtube: https://youtu.be/jb7RBypt04U .

Acerca de WeFIV:

WeFIV surge de una trayectoria de más de 10 años, en Argentina, ofreciendo la mejor atención personalizada mediante tratamientos como la Inseminación Artificial, Fecundación In Vitro, Ovodonación y Preservación de la fertilidad a través de la criopreservación de óvulos. Sus acciones están determinadas por el principio de integridad, calidad, trabajo en equipo y dedicación para alcanzar de manera integral el éxito y la excelencia a través de una óptima utilización de sus recursos y tecnología.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *