Salud

Donación de embriones: despejando algunas inquietudes por el Dr. Sergio Pasqualini

Foto: Vector de Personas creado por pch.vector – www.freepik.es

 

Por el Dr. Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico, la Lic. Patricia Martinez, psicóloga de Halitus Instituto Médico y la Dra. Fabiana Quaini, abogada especialista en derecho internacional de familia. 

 

 

A lo largo de los años, la demanda de técnicas de reproducción asistida con embriones donados ha aumentado. Se presenta cada vez más como una posibilidad para aquellas personas o parejas que no pueden concebir con sus propios gametos, y también como una respuesta para aquellos que tienen embriones congelados y no quieren descartarlos.

Quienes pueden recurrir a ellos pueden ser: una persona o pareja que necesite donación de ambas gametas (es decir de óvulos y de espermatozoides) o para aquellos que aunque sólo necesiten una gameta (o óvulos o espermatozoides) deciden también aceptar la donación de la otra gameta y elegir un embrión.

Además, éstos pueden tener dos orígenes: 1) de la fertilización de óvulos y espermatozoides donados o 2) donados por las personas que le dieron origen.

Durante los procedimientos de fertilización asistida de alta complejidad no todos los embriones formados se transfieren, y en esos casos se los criopreserva.  Puede ocurrir que quienes le dieron origen no los quieran más, en general porque ya lograron el objetivo de tener uno o más hijos. Es en esos casos tienen que decidir, en algún momento, qué hacer con ellos.

Las opciones son: cesar con la criporeservación, es decir, descartarlos; donarlos para darles la oportunidad de tener un hijo a otras personas; o donarlos para investigación.

Nosotros creemos que lo ideal es la donación para que otros tengan la oportunidad, aunque esto dista mucho de lo que pasa en la realidad. Porque genera en muchos, dudas e incertidumbres, que está bueno despejar para evalúen antes de tomar una decisión.

Los vínculos genéticos

El debate en general circula en torno a los lazos genéticos que ese embrión tendrá con la pareja que lo dona, y si existirá algún impacto en el futuro hijo, al saber que existen “hermanos genéticos” o “medios hermanos genéticos” (en el caso de que el embrión se forme con donación de gametas). E incluso, qué pasara con el vínculo con la familia receptora.

En este sentido es importante marcar la diferencia entre genitud y parentalidad. La parentalidad es un hecho social, cultural y biológico, de ninguna manera se reduce a lo genético. Donación NO es parentalidad. No hay razones para suponer que la ausencia del vínculo genético influye de manera negativa en el bienestar de los futuros hijos. La investigación indica que el bienestar del niño y las capacidades de los padres no dependen de la estructura familiar (es decir, el vínculo genético, número de padres o género de los padres), sino del funcionamiento familiar: la capacidad de tener una relación amorosa y afectuosa con el niño.

La donación de embriones es una opción más para que los pacientes puedan experimentar la paternidad gestacional, y ofrece al mismo tiempo a aquellos pacientes que se sometieron a tratamientos de alta complejidad, una opción adicional -frente a la falta de regulación sobre el tema- para no tener que descartar o donar los embriones excedentes para la investigación.

Las preguntas legales

En la Argentina, la familia que ha optado por recibir embriones se pregunta ¿Puedo acceder a una donación de embrión en Argentina?, si claro puede hacerlo en tanto haya embriones disponibles ¿Hay riesgos que el extitular donante del embrión, pretenda derechos sobre mi hijo cuando nazca, ya sea porque se arrepintió o por cualquier otro motivo?  La respuesta es no, no puede hacerlo.  Es su hijo, no del ex titular del embrión. ¿Puede mi hijo saber quién fue su donante de embrión? Esto es similar a los donantes de gametos.  Si bien hay una tendencia a que los donantes quieran aceptar que se dé información, la mayoría va por el anonimato. Pero no hay problema sin quien los dona lo hace abiertamente.

Por parte del titular donante del embrión, las preguntas son. ¿Puedo saber cuál es la familia que recibirá mi embrión? Si claro que puede hacerlo, pero los centros prefieren para ambas partes el anonimato. Por lo que le harán firmar consentimientos donde usted entiende que la información de ambas partes es anónima. ¿Puede el nacido del embrión que doné reclamar que soy su padre?  No, no puede hacerlo.  ¿Y si un juez lo ordena?  No ha habido a la fecha casos que vayan en esta dirección, ni en Argentina ni en Estados Unidos ni Canadá.  Si hay una tendencia en Europa a que la persona al llegar a la mayoría de edad tenga acceso a la información de sus donantes.  Pero no es el caso en nuestro país. La privacidad y confidencialidad con la que se donó el embrión, no puede ni debe ser socavada por ninguna decisión judicial.  Si en algún momento una ley impone el cese del anonimato, debiera regir para casos posteriores a la ley mas no anteriores.

Frente a las opciones que existen para los embriones congelados, la donación se presenta siempre como la mejor. Aunque todavía es necesario trabajar en su difusión para que los pacientes lo tengan en cuenta al momento de decidir qué hacer.

 

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *