Salud

Alcohol y juventud: disminuyó el consumo entre los 18 y 24 años por la falta de actividades sociales

Los datos pertenecen a un estudio de investigadores del CONICET que revelan, por otro lado, un gran aumento en el consumo de bebidas alcohólicas durante la cuarentena.

 

La adolescencia de una persona es un periodo de riesgo respecto a la adopción de determinadas conductas entre las cuales el consumo de alcohol ocupa un lugar preponderante. En esta etapa de la vida el cerebro se halla en una fase de modelación en la cual se establecen las conexiones psicoactivas que van a permanecer en el futuro.

El alcohol es una sustancia que tiene efectos tanto estimulantes como depresores del sistema nervioso central. Produce adicción y su uso indebido está asociado a trastornos de conducta social, trastornos mentales y del comportamiento, y conductas sexuales de riesgo. El consumo de alcohol a una edad temprana se asocia a accidentes vehiculares, violencia y suicidio.

En este contexto de cuarentena, el consumo de alcohol aumentó fuertemente entre las personas que se vieron obligadas a quedarse en sus casas. Según un estudio de investigadores del CONICET en el Instituto Gino Germani, que circuló de manera online entre el 4 y el 8 de mayo, durante la cuarentena se incorporó el consumo de bebidas alcohólicas a nuevas situaciones de la vida cotidiana: entre quienes consumieron, casi un 20% comenzó a tomar alcohol durante la cena y cerca de un 15% mientras lee o escucha música o mira televisión.  Entre las razones para tomar más alcohol, prevalecen las que suponen una desorganización del tiempo (42.2% porque tienen más tiempo libre y 29.4% por la falta de una rutina estable) y la afectación emocional provocada por la cuarentena (33.6%).

Sin embargo, en el grupo de 18 a 24 años, se cuadriplicó el número de personas que mencionan directamente no consumir bebidas alcohólicas (de 5.2% a 20.7%).

El consumo de alcohol durante el aislamiento se vio condicionado por el cierre de las actividades: los jóvenes están consumiendo menos alcohol durante la cuarentena por la falta de salidas o eventos sociales.

Según el Dr. Manuel Molina Pico, Director Médico de vittal, la empresa de urgencias médicas, Ar­gen­ti­na es con­si­de­ra­do un país “hú­me­do”, es de­cir que el con­su­mo de al­cohol está am­plia­men­te acep­ta­do, in­cor­po­ra­do y na­tu­ra­li­za­do, con un con­su­mo per cá­pi­ta muy alto. En ese sentido, señala que el con­su­mo de al­cohol, le­jos de ser un pro­ble­ma de res­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual, es un pro­ble­ma de la sa­lud pú­bli­ca, y que es ur­gen­te la ne­ce­si­dad de im­ple­men­tar po­lí­ti­cas pú­bli­cas efec­ti­vas.

“Es­ta­mos ex­pues­tos a pu­bli­ci­da­des de al­cohol des­de la ni­ñez y a una com­ple­ja es­tra­te­gia de mar­ke­ting que apun­ta no solo a que la po­bla­ción man­ten­ga el con­su­mo sino a que lo au­men­te. En La­ti­noa­mé­ri­ca, las accio­nes que la in­dus­tria del al­cohol rea­li­za como si fue­ran de res­pon­sa­bi­li­dad so­cial em­pre­sa­ria -del tipo con­duc­tor de­sig­na­do, be­ber con res­pon­sa­bi­li­dad, en­tre otras- no solo no son efec­ti­vas para re­du­cir el con­su­mo sino que ade­más es­con­den es­tra­te­gias de mer­ca­deo y pu­bli­ci­dad”, afirma el Dr. Molina Pico.

Alcohol y COVID-19

Por otra parte, el especialista considera necesario informarse acerca de la ingesta de alcohol en relación a la pandemia por el coronavirus: “Hay que destacar que el alcohol no es un medio para prevenir o tratar la infección por COVID-19. El consumo de alcohol no solo no destruye al virus, sino que probablemente aumenta los riesgos para la salud si la persona contrae el virus”.

Además, el Dr. Molina Pico señala que el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), una de las complicaciones más graves del coronavirus.

Acerca de vittal

vittal es la empresa de urgencias y emergencias médicas extrahospitalarias más grande de la Argentina. Cuenta con la mayor cobertura geográfica para proteger a individuos y empresas en todo el país. Dispone de personal médico calificado y la flota más completa de móviles de alta complejidad, equipados con tecnología de avanzada, con los que atiende más de 1.000.000 de auxilios anuales, a un promedio de 2.700 atenciones diarias.

Fuentes

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *