Un nuevo paradigma en el mercado de Salud
La tecnología, el principal catalizador de un cambio cualitativo.
Buenos Aires, julio 2020.- La pandemia de COVID-19 planteó un nuevo escenario al que hubo que adaptarse con agilidad; especialmente, el sector Salud.
Bionexo, líder en soluciones de alta tecnología para el mercado de salud, transmite los testimonios del último webinar, “Desandando el futuro de la salud”, realizado con destacados representantes del sector. Los protagonistas dieron su visión sobre los cambios que la pandemia trajo en el sector, en la forma de hacer las cosas y relacionarse entre los distintos “jugadores”.
El encuentro fue moderado por ADECRA-CEDIM, con la presencia de sus dos presidentes, Jorge Cherro y Marcelo Kaufman, respectivamente. Contaron sus experiencias Ximena Auil (Managing Director de 3M Cono Sur), José Luis Puiggari (Director General del Hospital Universitario Austral), Alfredo Arienti (Director División de Clínicas de OMINT), Vicente Andereggen (Director Médico de OMINT) y Gustavo Fierro (Gerente de Prestaciones de OSPe).
Todos coinciden en que la pandemia trajo experiencias nuevas que llegaron para quedarse. Esta crisis significó un aprendizaje sobre la marcha. Surge un nuevo paradigma en el mercado de Salud, principalmente en nuestro país, apalancado por nuevas herramientas de alta tecnología.
Cambiaron muchas cosas, los managers de empresas de salud se vieron obligados a “pensar diferente”, a continuar con sus actividades cotidianas y sumar contingencias; debieron planificar -de la mejor manera- sin información alguna.
Algunas de las ideas en las que todos coincidieron son:
- Se abrió un puente de diálogo entre el gobierno y las empresas de salud, públicas y privadas. Ésta es una oportunidad que hay que aprovechar.
- Todos los players del sector salud deben trabajar en forma colaborativa: prestadores, financiadores, proveedores, el Estado.
- La tecnología en consultas y diagnóstico de pacientes es una herramienta poderosa que puede promover un mejor servicio y, a la vez, mayor eficiencia para profesionales y entidades de salud.
- Se necesitan leyes de Telemedicina para encuadrar su utilización, el contexto, los protocolos a seguir a quienes están más lejos de los centros urbanos. Allí la telemedicina es todavía más necesaria.
- Luego de la pandemia, seguramente sobrará infraestructura en el sector privado. Habrá que pensar cómo manejarlo.
- Los hospitales y clínicas probablemente plantearán nuevos layouts y protocolos de seguridad, a los que deberán ajustarse profesionales, pacientes y proveedores.
- Contamos con profesionales de excelencia tanto en el plano médico como asistencial. Esto hay que aprovecharlo en favor del paciente. Una nueva mirada del sector.
- Hay que analizar los costos excesivos de los financiadores, obligados a cubrir servicios que no necesariamente son prioritarios en una cobertura estándar.
- Los proveedores deben entender la nueva dinámica del sector, que comienza a dar prioridad a quienes están más cerca y pueden resolver cuestiones en forma más ágil. Los que operan a nivel global, tal vez tengan que redefinir centros de producción y formas más directas de llegar a los diferentes mercados.
- Los proveedores también tienen que establecer un diálogo más directo con el gobierno, para poder ser ágiles en la entrega de insumos importados.
- Ya quedó comprobado que los proveedores pueden recurrir a la tecnología para ser más eficientes, por ejemplo, visitar clientes en forma virtual, con el consiguiente ahorro de tiempos, costos y recursos.
- Hay un diálogo pendiente entre instituciones de salud públicas y privadas, que a futuro deberán trabajar en forma colaborativa para atender las necesidades de la misma población que antes de la pandemia, pero con menores recursos en el acceso a servicios de salud. Esto es clave.
- El Estado debe conducir la Salud Pública de forma razonable y financieramente posible.
“No tenemos certeza de lo que va a suceder en un mediano/largo plazo, pero sí podemos prever mejor qué y cómo avanzar en función a todo aquello que ya tuvimos que atravesar sin estar preparados para este Covid-19 que nos tomó por sorpresa. Este evento cambió en tiempo récord nuestras vidas, nuestros trabajos y la salud a nivel mundial” -afirma Luiz Reis, Country Manager de Bionexo Argentina.
Algunos testimonios de los protagonistas
Jorge Cherro, Presidente de ADECRA describió que “en general, el panorama a futuro no es muy alentador: reducción de la economía (recesión), disminución del trabajo formal, sobrará infraestructura en el sector privado y, a nivel de salud, el país seguirá con la misma cantidad de habitantes y con las mismas necesidades. Sin embargo, en los players del sector en general hay optimismo, profesionalidad y trabajo colaborativo”.
“Desde el punto de vista de los proveedores, tenemos que repensar cómo llegan nuestros productos, cómo es la relación entre fabricante y compradores, qué debería cambiar” -aseguró Ximena Auil-. “Los productos COVID-19 significan mucha responsabilidad a nivel de servicio y de abastecimiento. A raíz de esta pandemia, cuadruplicamos la producción de respiradores R95; y aun así no pudimos satisfacer la demanda. Tuvimos que trabajar rápidamente con los gobiernos para romper barreras comerciales y poder entregar productos desde sus lugares de origen (de fabricación) hasta el lugar donde se necesitan” -explicó la Managing Director de 3M Cono Sur.
“Para el futuro, estaremos mejor preparados en lo asistencial” -expresó Vicente Andereggen, Director Médico de OMINT-. “Pero tenemos que integrarnos todavía mejor. Es una oportunidad para trabajar juntos en serio. El Estado debe conducir la Salud Pública de forma razonable y financieramente posible. Queda demostrado que hay que invertir para el futuro”.
“Confío en que nos acomodaremos” -expresó Marcelo Kaufman, Presidente de CEDIM-. “Yo sigo pensando que crisis es oportunidad. La canasta de PMO (Programa Médico Obligatorio), a la que se le agregan prácticas y más prácticas, no da más. Es momento de trabajar con solidaridad y sustentabilidad”.
“Hay deberes internos que nos obligan a ser proactivos con ciertos cambios, a subirnos a una era de innovación en el sector” -afirmó Alfredo Arienti, Director de la división Clínicas de OMINT-. “Se puede utilizar la telemedicina para eficientizar el sector. Monitorear pacientes desde su casa y establecer alertas para no tener que llegar a una internación. Desde luego, hay que trabajar en elaborar protocolos seguros para determinar cuándo es el momento de pasar de la telemedicina a la consulta presencial”.
“Hoy la información ya no es más una ventaja competitiva. Hay que democratizarla para poder aprender todos a trabajar juntos. Debemos trabajar proactivamente. Todos tenemos vocación de calidad médica y de servicio” -destacó Arienti.
“Se trata de una situación que obliga a plantear una revisión absoluta” -afirmó Gustavo Fierro, Gerente de Prestaciones de OSPe-. “Es un momento de crisis en términos de costos y de complejidad, la alta complejidad está concentrada en los grandes centros urbanos. Es momento de terminar con la fragmentación entre proveedores, prestadores, financiadores y Estado. Es importante trabajar juntos, hablar, relacionarnos”.
“Tenemos que ver cuál es el aporte de la tecnología que nos permite agregar valor al paciente y, a la vez, cuidar a nuestra gente. Hoy muchos de nuestros profesionales no están con sus familias por el alto riesgo de contagio” -declaró José Luis Puiggari, Director General del Hospital Universitario Austral-. “Debemos plantearnos qué rol de liderazgo tenemos, nuevos modelos laborales surgidos de esta crisis (trabajo en casa) y qué necesitamos en términos de tecnología y nuevas metodologías para eficientizar la operatoria diaria; qué capacitaciones se necesitan ahora a partir de estas nuevas modalidades de trabajo. Y, desde luego, cuidar a la institución, principalmente en lo económico. Debemos definir cómo recuperar nuestra viabilidad ante el mercado”.
“Sabemos que luego de esta crisis alguno quedará en el camino… La colaboración es fundamental a partir de este momento” -destacó Arienti.
“Es posible construir una realidad diferente para el sector. El precio que estamos pagando hoy es muy costoso. Aprendamos la lección” -concluyó Puiggari.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial