Salud

19 de octubre: Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama

Y vos, ¿ya te chequeaste?

 

El cáncer de mama es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial entre las mujeres. En Argentina, cada año se registran aproximadamente 17.000 casos nuevos.  Sin embargo, 9 de cada 10 mujeres que lo padecen pueden curarse si se lo detecta a tiempo. Por ello, es importante realizarse chequeos en forma periódica para, en caso de ser necesario, recibir el tratamiento adecuado

 

*Asesoró Dr. Rodolfo Righetti (MN: 66415), Médico Especialista en Ginecología de Swiss Medical Group

 

El cáncer de mama es una enfermedad que se origina cuando una célula de un conducto mamario se altera y se transforma en otra distinta, que no responde a sus mecanismos habituales de control. Ésta comienza a crecer y a dividirse de manera descontrolada. Al multiplicarse, forma un  tumor que crece lentamente y, si no es detenido a tiempo, puede invadir los tejidos vecinos, los ganglios linfáticos cercanos y también otros órganos del cuerpo.

Esta enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres, en los países desarrollados y en la mayoría de los países en vías de desarrollo. En Argentina, se calculan 5400 fallecimientos por ella al año. Sin embargo, desde 1970 hasta la actualidad, a partir de los avances en su tratamiento y de las políticas internacionales para su prevención, la tasa de mortalidad ha disminuido un 30%.

En ese sentido, la detección precoz es fundamental para garantizar un tratamiento efectivo que permita su cura.

El diagnóstico puede obtenerse a través de la realización de una mamografía. Se recomienda realizarla en forma anual a partir de los 40 años, en el caso de mujeres que no registren síntomas, que se hayan realizado un examen mamario con resultados normales y que no posean antecedentes de la enfermedad. En cuanto a las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre o hermana), se sugiere iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.

Otra forma de hallar una anomalía es a través de un autoexamen mamario, que se basa en el conocimiento que debe tener toda mujer de la manera en que sus mamas lucen y se sienten. Ante cualquier cambio que se note, por ejemplo al palpar un nódulo, observar un tironeo de la piel de la mama o del pezón o notar enrojecimiento y edema de la mama, se debe consultar inmediatamente con el médico, independientemente de la edad y de la fecha del último control. Cabe destacar que no es una herramienta de diagnóstico precoz, dado que cuando un nódulo es palpable suele tener al menos 1 cm de diámetro, es decir que la enfermedad no se encuentra en sus estadios iniciales.

Factores de riesgo

 

Existen ciertos casos o factores que pueden predisponer a un cáncer de mama. Los principales son:

  • Mujeres que tienen su menarca en forma precoz o la menopausia a una edad tardía.
  • Personas mayores de 45 años.
  • Pacientes con antecedentes familiares o personales de cáncer de mama.
  • Obesidad en posmenopausia.
  • Alcoholismo.
  • Sedentarismo.
  • Tabaquismo.
  • Primer embarazo en edad tardía.
  • Exposición a radiación.
  • No haber amamantado.

 

Formas de prevenirlo

 

Si bien no existen formas de prevenirlo, existen algunos factores protectores:

  • Realizar actividad física regular.
  • Lactancia materna.
  • Alimentarse en forma saludable, con una dieta rica en frutas y vegetales, pescado y aceite de oliva, entre otros.

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *