Actualidad

Susana Malcorra: «La Argentina tiene un problema estructural

 

Tras ser presidente de Telecom y trabajar durante 12 años en las Naciones Unidas, de donde se retiró como Jefa de Gabinete del Secretario General para convertirse en la primera canciller mujer de la Argentina durante el año inicial del gobierno de Mauricio Macri, Susana Malcorra fue entrevistada por Jonatan Viale en Perspectivas desde Buenos Aires. Actualmente reside en Madrid y está en la Argentina para presentar su libro Pasión por el resultado.

Algunos de los textuales de la nota emitida en CNN En Español.

Fuente autor: Perspectivas desde Buenos Aires/CNN En Español 

Los más importantes:

 

Sobre la situación argentina frente al mundo cuando asumió como canciller:

“El objetivo por el cual vine y el acuerdo fue intentar una fuerte reinserción y creo que lo logramos. Hubo un periodo en el cual se sesgó mucho el proceso de decisión de los vínculos hacia un grupo de países. Yo soy de las que creen que los países se vinculan todos los países más allá de las ideologías y desde la posición de firmeza de cuáles son las prioridades y los objetivos que uno tenga. Estaba muy atado al eje bolivariano, había vínculos con China que mantuvimos, pero había una cantidad importante de países fuera del radar, incluido Europa y los Estados Unidos.”

Acerca de si Macri tiene más apoyo del exterior que dentro de la Argentina:

“Son dos realidades distintas. El gobierno ha logrado fortalecer las relaciones, es evidente que el presidente Macri tiene un vínculo personal con el presidente Trump. Siempre ayuda. Yo digo que los líderes que se conocen y se hablan tienen una base de entendimiento. Y también es evidente que las realidades de puertas adentro son distintas a las de puertas afuera. Puede ser que se dé una dicotomía como la que se plantea.”

Sobre la confusión de Estado y empresa del gobierno:

“Había una arquitectura que se había armado, en la cual el presidente tenía una cantidad muy grande de ministros reportándole, en un modelo empresario y la realidad era más compleja de manejar. Es un aspecto que el presidente ha corregido, porque ha cambiado su esquema de gabinete. Eso hacia compleja la toma de decisiones y la coordinación de la toma de decisiones. Así como era importante tener representantes del sector privado, hay que reconocer que es más difícil tener solo esa perspectiva, hay que sumar la visión política. 2 más 2 en el gobierno no siempre es 4, ´puede ser 3,95 o 4,05 y estar correcto.”

Acerca de “el mejor equipo de los últimos 50 años”:

“Yo creo que la Argentina tiene un problema estructural, que los argentinos tenemos un problema estructural: que no hemos definido de manera compartida y conjunta qué es lo que queremos como país. Lo cual hace muy difícil gestionar, porque cuando uno no tiene ese objetivo final hacia el cual trabajar, las tensiones, las energías se dispersan; los enfrentamientos se profundizan. Eso yo creo que es parte del problema. Nos debemos desde antes de la democracia tener esa discusión. En Brasil el gobierno militar tuvo una visión de país que mucho se continuó durante la democracia. Nosotros hace mucho tiempo carecemos de esa visión de país. Chile tuvo una definición de lo que pretendía. El saber hacia dónde apuntamos: ¿vamos a seguir siendo siempre agro-dependientes o vamos a diversificar? Si vamos a diversificar, ¿en qué diversificamos? Para llegar a eso, ¿qué inversión de educación tenemos que hacer para que los conocimientos estén alineados con eso? El plan de país no se impone. Se arma a partir de lo que los argentinos queremos. Porque hay que tomar decisiones que no son fáciles. Hay que saber que si se hace esto va a haber que dejar atrás lo otro. Y yo creo que ese es el problema estructural que tiene la Argentina: el armar esos consensos básicos que nos alejan de las circunstancias electorales, que tienen que ver con una perspectiva a 30 años.”

Sobre Bolsonaro en Brasil y los candidatos outsiders que terminan ganando:

“En general en el mundo, en las democracias occidentales, hay una fractura entre los ciudadanos y el liderazgo. Y la fractura se produce a partir de que siempre se habla de la democracia en los procesos electorales, que son un elemento pequeño de la democracia, la oportunidad de la gente de votar. La democracia tiene que sostenerse sobre muchos pilares, el respeto a todos, la igualdad ante la ley, pero también tiene que sostenerse sobre la entrega de resultados al ciudadano: un sistema de salud, de educación, que la gente sepa que su futuro es mejor que su presente. Eso en el mundo, empezando por los Estados Unidos, se ha ido perdiendo. El sueño americano, que era producto de esta visión, se ha estancado y ha generado, sobre todo a partir de la crisis de 2008 desde mi perspectiva, una realización para la gente de que son muy rápidas las decisiones que se toman para favorecer al sector financiero o industrial, pero cuando llega el momento de tomar las decisiones equivalentes que favorezcan a la gente no existen. Eso hace que el contrato entre las administraciones, los Estados, el liderazgo se haya roto. Y aparte porque cantan canciones que suenan bien y que en la desesperación y la falta de resultados la gente apuesta a ellos. Yo creo que eso se puede dar en todas las circunstancias y creo que es peligroso. Por eso yo creo que los líderes tienen que empezar a escuchar mucho más, entender mucho más lo que está pasando, para en lugar de ser reactivos sean proactivos en la resolución de los problemas. Y eso es parte de quiero hacer como contribución con el libro.”

Acerca de su libro Pasión por los Resultados:

“Cuento historias personales, hilvanadas en varios capítulos, no solo de mi carrera sino desde mi infancia, que apuntan a demostrar características que creo que son salientes para que las cosas ocurran. Por eso lo de pasión por los resultados. Yo soy de los que creen que hay que medir los logros, para lo cual hay que tener objetivos. Ese hilvanado trata de destacar algunas características especiales, hablo mucho de empatía, escuchar al otro, ponerse en los zapatos del otro, tender puentes. Un poco lo que está faltando en el mundo en este momento, donde los blancos y los negros, las tensiones se reiteran. Trato de demostrar que hay una oportunidad para manejar un liderazgo que llegue a hacer concretas cosas para la gente desde una perspectiva distinta.”

Sobre los resultados de Macri:

“Siempre recuerdo que el presidente Macri cuando me convocó, que era candidato, me dijo que tenía tres objetivos: eliminación de la pobreza que todos entendíamos que era un aspiracional de reducción de la pobreza: lucha contra el narcotráfico; y la unión de los argentinos, que era de alguna manera establecer instituciones que nos unieran. En la lucha se están haciendo cosas, se está avanzando. Es evidente que desde lo institucional se ha avanzado, se ha hecho transparencia en algunas cuestiones, pero queda un largo camino. Y también es evidente, y el propio presidente lo ha dicho, que en cuanto a la pobreza estamos en una situación compleja.”

Acerca de Venezuela:

“La situación es de una complejidad enorme, es una crisis multidimensional, política, económica, financiera, social, de acceso a las cosas básicas. El repunte del precio del petróleo ha dado un oxigeno a pesar de que muchos de los recursos estaban vendidos a futuro. El gobierno ha avasallado a todos los poderes, porque la Asamblea Nacional que era de la oposición fue avasallada. Lo que está ocurriendo es que no hay una capacidad de ninguna parte de ejercer palanca y presionar. Y eso es una cosa muy compleja. Hay una reacción unánime de la región en no usar la fuerza. Ese no es el camino. Tenemos que encontrar mecanismos y por ahí China, Rusia, Cuba pueden ser un factor de influencia. Quizás una asociación de ese tipo llegue al reconocimiento de que hay que buscar un camino de salida.”

Sobre el liderazgo femenino, ¿es el siglo de la mujer?:

“Espero que sea el siglo en el cual la sociedad se represente como corresponde, 50 y 50. Es lo que hace la diferenciación, que se aporte desde todas las ópticas. Llamo a las mujeres que exijan su espacio no pidiendo permiso, sino exigiendo lo que le corresponde a la sociedad, que va a hacer que las soluciones tengan visiones más amplias, que va a hacer que el sistema de salud reproductiva sea decidido no por hombres, sino por hombre y mujeres que entienden de que se trata, que hagan que haya, sobre todo en políticas de Estado pero también empresarias, una participación que sea reflejo de la sociedad porque eso me parece que nos va a acercar más a mejores soluciones.”

Acerca del debate por la ley del aborto:

“Los debates son fundamentales y me parece que el del aborto ha sido un avance en el sentido de reconocer que hay un problema que existe. Creo en la necesidad de libertad de decisión para la mujer, lo cual no es ser pro aborto. Uno lo que tiene que ser claro es que la decisión en definitiva es de la mujer. Aun la mujer que por alguna razón aborta pasa por una tensión y crisis máxima.”

Sobre el riesgo o falta de gobernabilidad que plantean algunos en Argentina:

“A mí me parece una aberración pedir que el gobierno se vaya antes. Como argentinos tenemos que entender que cuando damos la autoridad por algún periodo, lo tiene que terminar. Cuando Isabelita faltaba poco tiempo para terminar el gobierno. Las fracturas generan tensiones sociales profundas e imprevisibilidad, que es de lo peor que le puede pasar a un país. La imprevisibilidad genera recelo, resquemor y riesgo. Seria una locura sugerir que el gobierno se vaya antes, siquiera sugerir que el gobierno no llegue a donde tiene que llegar. La vuelta de Cristina Fernández está en manos de los argentinos. Yo no la votaría. La política es un ejercicio de dinámicas permanentes. La expresidenta tiene una base de intención de votos que hace pensable que ella es quien tiene más tracción dentro del peronismo.”

CNN Video: https://cnnespanol.cnn.com/category/argentina/

@CNNEE

@CNNArgentina

Perspectivas desde Buenos Aires

Lunes a Viernes 08.00PM

Cablevisión HD 550, Cablevisión analógico 75, Telecentro 303 o DIRECTV 704

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *