
Las paradojas de consumir cereales
20/06/2017
Buenos Aires, junio 2017-. Los cereales son uno de los alimentos más antiguos de la humanidad. Como base de la pirámide nutricional, son consumidos habitualmente en grandes cantidades sin conocerse sus propiedades y valores nutricionales. Ante esta situación, la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló brinda a la comunidad información relevante que se debe tener en cuenta.
Los cereales son las semillas o granos secos y limpios de algunas plantas gramíneas tales como arroz, trigo, maíz, avena, cebada, centeno, mijo y sorgo. Asimismo, hay otros granos que al no provenir de este tipo de plantas son considerados pseudo-cereales. Entre éstos, se encuentran la quinoa y el amaranto, que cumplen la misma función nutricional.
“Se trata de alimentos fundamentalmente energéticos para las todas las poblaciones del mundo. Son bajos en sodio y aportan glúcidos complejos (almidón), y son fuente de glucógeno para generar energía muscular. Además, proveen proteínas en gran cantidad; se estima entre 10 y 14 g %”, explica Pilar Llanos, Licenciada en Nutrición de la Fundación Barceló.
Cuando hablamos de cereales, es importante destacar que les daremos mejor participación si conocemos en detalle sus acciones sobre la salud. Lo primero es saber que sus proteínas no poseen siempre los aminoácidos indispensables, razón por la cual necesitan ser complementadas. Por otro lado, es necesario también controlar y seleccionar su consumo, en casi todas las patologías en las que evolucionan procesos fermentativos a nivel colónico, entre ellos, la dispepsia o intestino irritable. Del mismo modo, obliga a una selección la enfermedad celíaca, provocada por la intolerancia a la Gliadina, componente del Gluten encontrado en cereales como trigo, avena, cebada y centeno, que deben ser excluidos de la dieta.
![]() Con el motivo de preservar una nutrición adecuada para toda la población, la Fundación Barceló invita a concientizar sobre el consumo de estos alimentos y tener en cuenta su mejor manejo para vivir en salud.
Acerca de la Fundación Barceló: Con más de 40 años de trayectoria en la educación continua de profesionales del ámbito de la salud, la Fundación Barceló no sólo es sinónimo de conocimientos científicos y académicos, sino también una herramienta de transmisión de valores, orientado a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el campo de la salud. La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades sociales y sanitarias así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino. Actualmente, la Fundación Barceló cuenta con carreras de grado y posgrado acreditadas por la CONEAU bajo exigentes estándares de calidad. Además de los cursos a distancia y extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales, universidades y otras instituciones ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los futuros y actuales profesionales de la salud.
|
|
|
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Más recientes
SIXT TE INVITA A VIVIR EL SUEÑO AMERICANO
También te puede interesar

TOLHUIN, EL PUEBLO MÁS AUSTRAL ENTRE TIERRA DEL FUEGO Y USHUAIA, TENDRÁ EL PRIMER HOSPITAL PARA SUS 2000 HABITANTES
01/08/2022
COVID-19 en Argentina: Continúa la convocatoria a voluntarios que quieran colaborar en el Ensayo Clínico que evalúa una droga para su tratamiento
17/09/2023