Actualidad,  Salud

Presentan proyecto de Ley de VIH, Hepatitis Virales e ITS

1467228314154

En vísperas del Día Mundial del Sida que se celebra el 1° de diciembre a nivel mundial, se presentó un nuevo proyecto de Ley para dar una respuesta integral al VIH, las Hepatitis Virales y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) con un enfoque que priorice la promoción y educación para la salud

 

 

Buenos Aires, 17 de noviembre de 2016. Integrantes del Foro por la Nueva Ley de VIH, Hepatitis Virales e ITS, y Senadores Nacionales presentaron hoy un nuevo proyecto de Ley que se propone reemplazar a la actual Ley Nacional de SIDA N° 23.798 superando el enfoque asistencial y preventivo planteado por ésta, y proponiendo en su lugar un abordaje integral basado en la promoción y educación para la salud al considerar sus determinantes sociales: pobreza, desigualdad e inequidad en el acceso a los servicios sanitarios desde una perspectiva de los derechos humanos, género y diversidad sexual.

Del evento de presentación participaron la Senadora Nacional María de los Ángeles Sacnun (firmante del proyecto), Miguel Pedrola y René Roa Flores en representación del Foro y Alberto Stella titular de Onusida. El proyecto de Ley lleva también la firma de las Senadoras de la Nación Dra. María Magdalena Odarda, Sra. Silvina García Larraburu y Dra. Anabel Fernández Sagasti.

A más de 25 años de su sanción, la Ley vigente ha quedado desactualizada debido a los avances científicos que hoy consideran al VIH una patología crónica por lo que un diagnóstico temprano y la adherencia a la medicación permiten a las personas que viven con el virus continuar manteniendo una calidad de vida similar a la que tenían antes de recibir su serología positiva.

El proyecto de ley presentando hoy surge de una serie de encuentros a nivel nacional de los que participaron más de 50 organizaciones de la sociedad civil, la Dirección Nacional de Sida (Ministerio de Salud de la Nación), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Argentina Interdisciplinaria de Sida (SAISIDA).

«La Ley 23.798 fue de gran importancia pero su concepción obedece a un paradigma centrado en lo biomédico y en la enfermedad actualmente superado, y tiene contenidos que resultan discriminatorios y estigmatizantes», manifestó Miguel Pedrola, coordinador del Foro. En este sentido, el proyecto de Ley se propone finalizar con el estigma y la discriminación con especial énfasis en ámbitos como el trabajo y la educación, donde el VIH continúa siendo una barrera potente y en muchos casos difícil de evitar.

Asimismo, la incorporación de las Hepatitis Virales y de las ITS es clave en el nuevo proyecto ya que estas diferentes patologías están interrelacionadas y deben ser abordadas con estrategias conjuntas.

 

Contexto

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas en 2015, los Estados miembros (entre ellos la Argentina) se fijaron poner fin a la epidemia de Sida en 2030. Esta epidemia tiene la particularidad de ser la única en la historia en que una misma generación aparece (año 1981) y podría conocer su fin, siempre que se desarrollen políticas públicas adecuadas y los actores involucrados trabajen mancomunadamente.

Además, la Argentina adhiere a las metas 90-90-90 que propone la Organización Mundial de la Salud para el año 2020: para controlar la epidemia se espera que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que el 90% de éstas estén bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida. Esta estrategia, denominada «Tratamiento como Prevención» permite vislumbrar el fin de la pandemia de Sida para 2030.

«Las metas 90-90-90 sólo pueden darse junto a la meta denominada «Cero Discriminación» ya que el prejuicio, el estigma y la discriminación agravan la epidemia y son barreras significativas para el acceso a la salud integral de las personas que viven con VIH, así como de las poblaciones clave vinculadas con la problemática», agregó René Roa Flores coordinador del Grupo DeSida por la vida.

 

Por su parte, la senadora Sanctun enfatizó la importancia de este tipo de Ley que está siendo esperada por la sociedad civil de Latinoamérica y del mundo como fundamental antecedente para poder avanzar en sus propias leyes.

 

Detalles del proyecto de Ley

 

Establece una serie de pautas a ser aplicadas para el cumplimiento de sus objetivos:

 

  • Desarrollar programas efectivos, garantizando los recursos para su financiación y ejecución; asegurando la incorporación de la sociedad civil dentro de las políticas inherentes al VIH, Hepatitis Virales e ITS, como parte fundamental en las estrategias de promoción de la salud, prevención, testeo, acompañamiento y adherencia;
  • Promover la capacitación de recursos humanos, la sensibilización de la sociedad y propender al desarrollo de actividades de investigación, unificando los subsistemas de salud de la Nación y cooperando en el intercambio regional y global
  • Cumplir con el sistema de información estadística y epidemiológica que se establezca, para contribuir a la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas al VIH, Hepatitis Virales e ITS;
  • Garantizar el ofrecimiento universal y gratuito de la prueba de VIH, Hepatitis Virales e ITS en el sistema de salud, dentro y fuera de los establecimientos sanitarios.
  • Garantizar el ofrecimiento obligatorio de la prueba de VIH para las personas embarazadas, en cumplimiento de la Ley 25543, así como también las pruebas diagnósticas de Hepatitis Virales e ITS, y ampliando sus alcances al periodo de lactancia y a sus parejas sexuales.
  • Garantizar el acceso universal al tratamiento antirretroviral en forma gratuita, en todos los ámbitos de la salud, de acuerdo a lo establecido en las leyes 24455 y 24754, atendiendo en forma integral a las personas que viven con VIH, Hepatitis Virales y/o ITS, considerando en el tratamiento integral a las co-infecciones (hepatitis virales, tuberculosis, ITS ), enfermedades oportunistas, patologías endócrinas metabólicas, lo inherente a prevenir la transmisión vertical y demás relacionadas con la protección y calidad de vida de las personas
  • Garantizar la profilaxis post exposición en todos los casos que sea   requerida, con prescripción médica y bajo las normativas emitidas por las sociedades científicas nacionales;
  • Prestar especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad de derechos, transitoria o permanente como las que viven en comunidades de los pueblos originarios, las que están en situación de encierro, de calle, las que tienen diversidad funcional o discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, los adultos/as mayores, las personas trans, los usuarias/os de drogas, las mujeres, hombres que tiene sexo con otros hombres, lesbianas y mujeres bisexuales, entre otras.

 

Por otra parte, el proyecto de Ley plantea la creación de una Comisión Nacional Asesora de VIH, Hepatitis Virales e ITS, integrada por representantes de las agencias estatales, organismos internacionales con trabajo en VIH, hepatitis virales e ITS, sociedades científicas y de las organizaciones de la sociedad civil.

 

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *