Salud

La rehabilitación física en la era tecnológica

7a71c538-81dc-47eb-b50b-17f4b9e0e487

Los avances en la ciencia y en la tecnología no dejan de sorprender, y muchas de las cosas que se veían solo en las películas e historias de ficción hoy son una realidad. Creadas o aplicadas a la rehabilitación física de pacientes, estas herramientas, aplicaciones y programas pueden hacer que los ejercicios y actividades que deben realizar los pacientes sean cada vez más entretenidas y eficaces.

 

Desde un exoesqueleto que ayuda en la rehabilitación motora de pacientes cuadripléjicos hasta consolas de videojuegos y realidad virtual aplicados a la rehabilitación física, el mundo de los profesionales vinculados a este segmento de la Salud se está nutriendo y desarrollando tecnología para complementar el tratamiento de los pacientes. Algunas de los últimos estudios, tendencias y herramientas al respecto se presentaron en el 11° Congreso Internacional de Rehabilitación, que se realizo en Kuala Lumpur y fue organizado por ISPRM, INTERNATIONAL SOCIETY OF PHYSICAL AND REHABILITATION MEDICINE entre el 30 de abril al 4 de mayo pasados. En ese fundamental encuentro médico, profesionales y empresas de todo el mundo confluyeron con el eje puesto en la tecnología aplicada a la rehabilitación física.

 

La Dra. Miriam Weinberg, directora del servicio de Rehabilitación del Centro Hirsch estuvo presente en el encuentro científico, para conocer en primera persona los avances más importantes a nivel mundial en su área. Al respecto, comentó que “afortunadamente en el Congreso pudimos corroborar que en Hirsch estamos yendo en la dirección acertada, ya que desde hace algunos años decidimos incorporar tecnología de avanzada para complementar los tratamientos de diversas patologías. Trabajamos con material online y uso de computadoras, la consola de juegos Wii y ortesis electrónicas como la Bioness H200; muchas de las cuales se presentaron en sus versiones más avanzadas en este encuentro”.

 

En el caso puntual de la Wii, Weinberg explicó que “con los videojuegos los pacientes no solo ejercitan y mejoran muchos movimientos sino que además lo hacen de una manera más entretenida que con las herramientas tradicionales como las pelotas, las varas, el ábaco, entre otras”. La profesional se refirió también a las ortesis, que son una ayuda sobre todo para pacientes que tienen problemas en miembros puntuales como los brazos, las manos, las piernas, entre otros. “Por ejemplo Bioness 200 es una órtesis controlada por radiofrecuencia y una unidad de control de mano inalámbrica de muy fácil colocación, que sirve para estabilizar la muñeca en un ángulo funcional y transmite la estimulación eléctrica mediante los cinco electrodos superficiales para proporcionar movimientos óptimos de la muñeca y la mano”, explica la doctora.

 

No existen las soluciones mágicas

Como se observa, son muchos los avances que han surgido en los últimos años, y en tal sentido Internet y los dispositivos móviles como los celulares inteligentes han sido una gran herramienta en lo que refiere a la interacción entre las personas y entre las personas y las cosas. Sin embargo, es importante destacar que estos programas, aplicaciones y tecnologías no son “mágicas”, ya que por sí solas son insuficientes. Como explica la Dra. Weinberg “el proceso de rehabilitación será diferente según la edad del paciente, el diagnostico, la gravedad de la lesión, las condiciones socioambientales, el acompañamiento familiar, las enfermedades concomitantes y por supuesto, el acceso que disponga ese paciente a los servicios de rehabilitación”. Por eso, evaluar un avance o herramienta fuera del contexto indicado es un error.

 

En definitiva, la tecnología es una gran aliada, tanto para los pacientes como para los profesionales, que puede ayudar de manera significativa en la rehabilitación física de personas. Dependerá de muchos otros aspectos –tiempos de internación, profesionales a cargo, acceso a las mismas, y un largo etcétera- cuán efectivas y útiles serán en el presente y en el futuro cercano.

 

Acerca del Centro Hirsch

El Centro Hirsch cuenta con tratamientos de rehabilitación física y psíquica para postoperatorios y convalecencias prolongadas. Por su parte, los pacientes que precisen un cuidado intensivo personalizado que incluya atención médica, enfermería y servicios profesionales en un período de recuperación; y tengan dificultades para desplazarse, vestirse o asearse, Hirsch ofrece un Servicio de Atención Especializada (SAE) en un edificio diseñado especialmente para rehabilitación kinésica, cognitiva y fonoaudiológica. Como valor agregado, en sus más de cuatro hectáreas ubicadas en el Partido de San Miguel, este Centro cuenta con la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), donde opera el máximo nivel de atención y control integral.

Un completo equipo asistencial interdisciplinario, tecnología de punta en rehabilitación y un staff profesional con muchos años de experiencia, hacen de la atención médica especializada y profesional la base sobre la cual se sustenta el prestigio de Hirsch en la rápida recuperación de los pacientes subagudos.

 

Fuente: Hirsch, Centro de excelencia para Adultos Mayores y Rehabilitación. Para más información, entrar a  www.hirsch.org.ar, o telefónicamente al (011) 4664-0204.

Agradecemos la mayor difusión.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *