Cocina

EL 20 DE MARZO TODOS FESTEJAMOS EL DIA DE LA FÉLICITÉ

unnamed

Frizzé impulsa el Día Internacional de Felicidad e invita a vivirlo
de una manera especial y contagiosa

 

Buenos Aires, Marzo 2015.- El 20 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Felicidad. Fecha que fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2012, con el objetivo de alentar a los gobiernos a pensar en políticas públicas que hagan que la gente esté más satisfecha con la vida.

 

Esta iniciativa surge en el Reino de Bután, cuando en los años 70 el  Rey Jigme Singye Wangchuck decide establecer el nivel de felicidad de su pueblo y consideró este sentimiento como el más importante del Producto Bruto Interno. De esta manera, adoptó el concepto de un Índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB) para sustituir al Producto Bruto Interno (PBI).

 

FRIZZÉ que es la FÉLICITÉ, desde hace dos años decidió impulsar esta iniciativa y todos los 20 de marzo propone algo divertido para aumentar el índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB) en nuestro país.

 

En esta oportunidad FRIZZÉ, la marca de bebidas jóvenes, convoca a todos a bailar, con un condimento especial: Este año, se baila en el lugar menos pensado: en el subte, en el supermercado, en la cola del banco o en la calle. ¡Contagiá tu felicidad! Y si te animás, enviá tu video moviendo el esqueleto en el lugar más original y formá parte del clip de la FÉLICITÉ.

 

Si el año pasado te gustó la propuesta del Día de la FÉLICITÉ con la suelta de globos multitudinaria,  donde mandabas a volar todo lo que te impedía ser feliz… Este año, si tenés un esqueleto, movelo.

FRIZZÉ quiere revivir con vos otro momento a pura FÉLICITÉ.

 

Bases y condiciones o más info en http://on.fb.me/1H8AqwZ

Facebook.com/frizze.ar

Twitter: @frizze_arg

 

Día de la Felicidad

 

El Día Internacional de la Felicidad que se conmemora el 20 de marzo fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebró por primera vez el año 2013. Gracias a una iniciativa del Reino de Bután, que consideró este sentimiento como el más importante del Producto Interior Bruto. En los encuentros que se llevaron a cabo en la Asamblea General por iniciativa de Bután, Ban Ki-moon, Secretrario General, afirmó que el mundo necesitaba «un nuevo paradigma económico» que reconociera «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», el social, el económico y el medioambiental porque según él, estos son los pilares que hacen a la felicidad global. Desde principios de los 70 Bután reconoce la supremacía de la felicidad nacional por encima de los ingresos nacionales.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *