Espectáculos

“Giselle, El Amor Trasciende lo Imposible”. 27 y 28 de junio – Teatro Avenida

Tras el éxito obtenido agotando localidades en la apertura de temporada con el Ballet Romeo y Julieta, la Compañía GDBdanza presenta su segundo título del 2025, «Giselle, El Amor Trasciende lo Imposible».

Basada en el libreto de la famosa leyenda del poeta Heinrich Heine y en al libreto de Theophile Gaultier, considerado la Obra Maestra del Ballet Romántico, Guido De Benedetti despliega su talento coreográfico creando esta nueva versión de Giselle, inspirada en la base tradicional de la obra, pero adaptada a los recursos técnicos de la danza clásica actual realizando una puesta con importante participación técnico-artística de todo el elenco, sumando un mayor desarrollo en la trama teatral y utilizando la composición musical completa del afamado Adolphe Adam..

Viernes 27 y sábado 28 de junio en el Teatro Avenida (Avenida de Mayo 1222 – CABA) a las 20:00 hrs para vivir una de las historias de amor más afamadas de todos los tiempos. Entradas por sistema Ticketek o en boletería del Teatro Avenida.

Sinopsis de Giselle

¿Quién es Giselle? Giselle es la representante de todas aquellas experiencias de adolescencia; amor, pasión, rebeldía, sueños de realización personal, confrontación con el mandato establecido, ilusión ante el disfrute de la vida, la decepción ante el desengaño y la frustración ante la destrucción total de ese mundo ideal.

Sin embargo, Giselle nos demuestra, que el amor trasciende lo imposible, la firmeza de su convicción lleva a que su espíritu, incluso aún fallecida, defiende su mensaje y su profunda lealtad a la libertad de amar, de bailar y de elegir su propio destino, es por ello que deja una huella en todo aquel que la precede.

¿Qué representa esta historia y el entorno de la aldeana Giselle?

Esta obra manifiesta y evidencia que los conflictos humanos son transversales a todas las clases sociales, que los mandatos circunscritos a todos por igual, que el sueño de la felicidad, la libertad y el amor verdadero son parte de la condición humana independientemente del estrato socio, económico, cultural.

Albretch miente su identidad haciéndose pasar por Loys no en un acto de impunidad e impulso de seducir a una joven sino por intentar cumplir su deseo de amar, considerando que al develar su verdadero ser iba a ser rechazado por Giselle, quien era al fin y al cabo una aldeana de clase media.

Giselle no desafía a su madre ya su prometido Hilarión por rebeldía vacía sino porque ese mismo sentimiento de amor había colmado su vida.

La madre de Giselle y el Conde buscan sostener y elevar el estrato social comprometiendo a Albretch con la Condesa Bathilde ya Hilarión con Giselle en su concepción cultural de que ello sería lo mejor para sus vidas.

Hilarión quien es el guardabosques (hombres que en aquellos tiempos contaban con buena reputación y relevancia social) busca en todo momento defensor y conservar su posición de poder ante la aldea comprometiéndose con una bella joven de familia cuentapropista, de buen nombre siendo cerrado y avalado el compromiso por la madre de ella.

Al ver su futuro amenazado por la aparición de un hombre que enamora a su prometida, pierde total control sobre su proyecto de vida, interfiriéndose de manera violenta en el amor entre Giselle y Albretch denunciando la verdadera identidad de Loys y la rotura del compromiso de Giselle hacia él, expandiéndolos frente a la corte y al pueblo. Hilarión no tiene más nada que perder.

Al fin de cuentas la tragedia es que Hilarión sí tenía algo más que perder: Su vida.

Berthe, la Madre de Giselle, mujer sola quien evidentemente ha sufrido la pérdida de un amor y no ha vuelto a tener otro pues, no hay padre presente, se ve envuelta en la peor de las fatalidades, la muerte de su única hija, a pesar de los cuidados y advertencias para con ella, no puede evitar la tragedia que el destino le depara.

Giselle pierde la vida terrenal ante la imposibilidad de lograr lo que ella anhelaba y proyectaba para su presente y futuro.

Y Albretch si bien sale ileso de los acontecimientos, se transforma en un muerto en vida teniendo que obedecer el mandato social, político y cultural; Casarse con Bathilde, algo que él no desea.

En definitiva, Giselle, es la única que logra la paz y la libertad que tanto deseaba pues si bien es convertida en Willi (blancos fantasmas que habitan los bosques buscando venganza por las traiciones amorosas sufridas en vida antes de consumir el

casamiento) ella logra trascender dicho estado elevándose en paz y desafiando el destino que se le había asignado por morir de amor y ser enterrada fuera del camposanto por ser considerada una mujer impura, lo logra por el absoluto y profundo sentimiento y convencimiento de seguir su deseo inquebrantable de amor y libertad.

Las Willis, son seres que pertenecen a un plano sobrenatural aunque aún terrenal pues manejan la energía en las noches pudiendo matar por sed de venganza a los hombres que se pierden en los bosques.

Myrtha La Reina de las Willis, es un espíritu antiguo e implacable en su objetivo, no perdonará ni perdonará.

Ellas deben abandonar su presencia en la tierra una vez amanezca pues no pueden entrar en contacto con la luz del sol.

La aparición de las Willis en esta obra representa una de las primeras manifestaciones de autodefensa por parte de la mujer luego de la Revolución Francesa hacia una sociedad que las desprecia por haber amado antes del matrimonio y ser consideradas impuras, por lo tanto no merecedoras de amor y respeto.

Giselle nunca siguió un rebaño, ni en su vida terrenal, ni en su existencia sobrenatural, salvando así su espíritu eternamente en los tres planos.

Giselle se libera y finalmente descansa en paz.

Bailarines Principales

Txaro Manen, Laura Rauber, Paloma Ramirez, Eva Racioppi, Vinicius Vasconcellos, Luciano García, Mario Navarro, Rodrigo Malpezzi, Fabio Roblejo

Con la participación especial de Norma Molina como La Madre de Giselle

 

Bailarina: Txaro Manen
Créditos: Carlos Villamayor

Ficha Técnica

Dirección General y Escenotécnica – Coreografía: Guido De Benedetti

Asistentes de Dirección y Maestros Ensayistas: Norma Molina – Ángel Gómez

Diseño de Imagen y Fotografía Publicitaria: Victor Miró

Fotografía Escénica: Carlos Villamayor

Producción Ejecutiva: Inés Recanatti

Asistente de Vestuario: Fabiana Isla

Sede Oficial: Arte XXI

GUIDO DE BENEDETTI

∙ Primera figura del Ballet Estable del Teatro Colón desde el año 1977 hasta el año 1999.

∙ A los 15 años ingresa como Refuerzo del Cuerpo de Baile bailando en calidad de solista «Bolero» de Bejart con Maya Plisetskaya.

∙ 1977 fue declarado «Artista Revelación» por el Diario La Nación y Revista Arte.

∙ Fue Partenaire de: Eleonora Cassano, Raquel Rosetti, Maya Plisetskaya, Liliana Belfiore, Cinthya Gregory, Sasha Gosic, Eva Evdokimova, Ludmila Semenyaka, Elisabetta Terabust, Gabriela Pucci, Alessandra Ferri, Silvia Bazilis, Alicia Quadri, Lidia Segni, Violeta Janeiro, Didi Carli, Gabriela Alberti, Silvina Perillo, Cecilia Menguelle, Lila Flores, Adriana Alventosa.

∙ Fue coprotagonista con Vladimir Vasiliev, Ekatherina Maximova, Gordeiev, Julio Bocca, Nadieshna Pavlova, Rusimatov, Maximiliano Guerra entre muchos otros.

∙ 1984 coreógrafo con la Compañía «Ballet Concierto» dirigida por Liliana Belfiore para la creación de la primera edición de «La Noche de los Museos» con transmisión en vivo por aquel entonces llamado ATC.

∙ Participa como coreógrafo y bailarín junto a Liliana Belfiore en la Película ¨Tango Bar» protagonizada por Raúl Julia, Rubén Juarez y Valeria Lynch con música de Atilio Stampone.

∙ 1989 bailó Lago de los Cisnes en la reapertura del Teatro Colón.∙ 1992 protagoniza la Serie Televisiva «Locos de los Pies a la Cabeza» dirigida por Rodolfo Ledo junto a Ricardo Passano, Guido Gatti, Alberto Favero y Raquel Rosetti.

∙1993 bailó junto a Eleonora Cassano en los festejos por los 10 años de la Democracia en la función oficial de Presidencia siendo los anfitriones Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem.

∙ Director del Ballet Estable del Teatro Colón en la Temporada 2000/2001 Dirigiendo los festejos de Cambio de Siglo, reponiendo obras de George Balanchine, Rudolf Nureyev, Roland Petit, Oscar Araiz, John Burns, entre otros y coreografiando para la Compañía el Ballet Estancia de Ginastera.

∙ Director De La Danza a cargo del Ballet Estable del Teatro Colón en el año 2008/2009 realizando los festejos por los 100 años del Teatro Colón.

∙ 2010 es premiado por UNESCO/París como Mejor Director y Productor de Espectáculos Coreográficos de Latinoamérica.

∙ 2012 fue declarado «Vecino Destacado de la Cultura» por la Provincia de Buenos Aires.∙ Coreógrafo del Ballet Estable del Teatro Colón para los festejos del Bicentenario de La Patria en el 9 de julio de 2016 con transmisión internacional en vivo.

∙ Desde el año 2000 hasta la fecha es Presidente de la Asociación Arte XXI.

∙ En el año 2019 es nombrado Vocal de la Asociación Danzar por la Paz (UNICEF) hasta la fecha.

∙ Dirigió las siguientes compañías:
Director Artístico: «Ballet Concierto» año 1982-1987
Dirección: «Ballet Estable Teatro Colón» 2000-2001
Director Ejecutivo y Maestro: «Ballet Estable Teatro Argentino de La Plata» 2002- 2004
Director Artístico y de La Danza: «Teatro Colón» 2008-2009
Director General, Coreógrafo y Productor: «Ballet Neoclásico de Buenos Aires» 1996-2009
Director General, Coreógrafo y Productor: «GDBdanza» 2012-hasta la actualidad
Director, Coreógrafo y Productor: «CDA» 2018-2019

Guido De Benedetti
Créditos: Carlos Villamayor

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *