
Ginecología infanto juvenil: claves para la salud y el bienestar desde temprana edad
Según estudios, alrededor del 10% de las adolescentes no van a la escuela durante el período menstrual y el 23% siente vergüenza o incomodidad
La ginecología infantojuvenil es una especialidad médica de creciente importancia, enfocada en la salud ginecológica, desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia. Su rol fundamental radica en la educación, la prevención y el acompañamiento, durante etapas cruciales del desarrollo femenino. Comprender su alcance es esencial para promover el bienestar integral de niñas y adolescentes.
Esta disciplina aborda los cambios físicos y hormonales propios de la pubertad, un periodo de transformaciones significativas. La llegada de la primera menstruación, o menarca, que comienza a aparecer en la pubertad, entre los 9 y los 15 años[1], es uno de los hitos centrales. Por eso, es fundamental que las niñas y adolescentes reciban información clara sobre su ciclo menstrual, su manejo y qué se considera normal. El dolor menstrual, o dismenorrea, es una experiencia frecuente, que afecta aproximadamente al 70-93%[2] de las adolescentes. Según el estudio “Acceso a la gestión menstrual para más igualdad” de UNICEF1F2 (2021), alrededor del 10%, de las mujeres consultadas en Argentina, no van a la escuela durante el período menstrual y el 23% siente vergüenza o incomodidad[3]. Sin embargo, el dolor no siempre debe ser tolerado pasivamente, ya que existen estrategias de alivio y es un tema pertinente para la consulta.
La consulta ginecológica infanto juvenil ofrece un espacio seguro y confidencial para abordar estas cuestiones y cualquier duda que pueda surgir. Por eso, es importante destacar que la primera visita no implica necesariamente un examen físico, especialmente en las consultas iniciales, sino que suele centrarse en el diálogo y la orientación. El papel de los padres, madres y tutores es crucial en este proceso, y se puede resumir en varios aspectos clave:
- Fomentar un ambiente de confianza que facilite la comunicación abierta sobre la salud corporal y sus cambios.
- Estar informados sobre cuándo se sugiere una primera visita orientativa. Generalmente se recomienda cuando comienzan los primeros signos del desarrollo puberal en general a partir de los 9-10 años[4] o antes si surgen síntomas específicos.
- Asegurar la adherencia al esquema de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que en Argentina es gratuito y obligatorio a los 11 años para niñas y niños, siendo una herramienta vital para prevenir infecciones que pueden derivar en cáncer de cuello de útero y otros tipos de cáncer.
Hacia una conversación abierta: entendiendo la realidad de la ginecología infanto juvenil
Es necesario abordar ciertas percepciones erróneas, para poder promover un acceso informado a esta especialidad y derribar los estigmas que a menudo la rodean. Al respecto, la Dra. Fernanda Mezzatestta (MN 86081) ginecóloga especialista en tocoginecología y parte del equipo médico del Centro integral de la mujer en Clínica del Sol, comenta que «la consulta ginecológica en la niñez y adolescencia no debe verse como un último recurso ante un problema, sino como una herramienta fundamental de acompañamiento y prevención desde etapas tempranas”. Además, enfatiza en que “el objetivo principal es crear un espacio de confianza donde las jóvenes puedan conocer su cuerpo, resolver dudas sin temor y sentirse empoderadas sobre su salud. Romper con los mitos y el estigma es el primer paso para un cuidado integral y para construir una relación positiva con la salud ginecológica que perdure toda la vida.»
Una de ellas es la creencia de que la consulta ginecológica solo es necesaria ante el inicio de la actividad sexual o la presencia de problemas graves. Pero la realidad es que la ginecología infanto juvenil tiene un fuerte componente preventivo y educativo, abordando el desarrollo normal, la higiene y el ciclo menstrual. Además, la promoción de la consulta temprana y el diálogo abierto sobre la salud ginecológica ofrece múltiples beneficios, incluyendo la detección precoz de posibles afecciones, la resolución de dudas y la reducción del estigma.
Acerca de Grupo Omint
El Grupo Omint inició sus actividades en Argentina en 1967 y en 1980 en Brasil. Actualmente, está formado por Omint Argentina, Omint Brasil, Omint Prepaga, Omint Seguros, Omint Assistance, 3 clínicas y 2 centros médicos propios: Clínica Santa Isabel, Clínica del Sol, Clínica Bazterrica, Centro Médico Bazterrica y Centro Médico Santa Rita; además cuentan con clínicas odontológicas en Argentina y Brasil. Su objetivo es garantizar calidad de servicios médicos, eficacia y ética profesional, anticipándose a las tendencias en el cuidado de la salud. Con más de 55 años de trayectoria en el país, se ha posicionado como una empresa de medicina privada líder en calidad médica. En el exterior, el Grupo Omint es miembro de instituciones de prestigio internacional como el IAG (International Assistance Group) y el IFHP (International Federation of Health Plans.
[1] La gestión menstrual como derecho. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/05/cuadernillo-gestion-menstrual-como-derecho.pdf – Fecha de consulta: 22/5/2025
[2] Dismenorrea, endometriosis y dolor pélvico crónico en adolescentes – National Library of Medicine. Disponible en: https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC7053437/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Introducci%C3%B3n,a%20una%20condici%C3%B3n%20m%C3%A9dica%20reconocida – Fecha de consulta: 22/5/2025
[3] Acceso a la gestión menstrual para más igualdad. https://www.unicef.org/argentina/media/13721/file/Acceso%20a%20la%20gesti%C3%B3n%20menstrual%20para%20m%C3%A1s%20igu – Fecha de consulta: 22/5/2025
[4] Primera Consulta a la Ginecóloga/o. Disponible en: https://www.sagij.org.ar/index.php/como-crecemos/103-comunidad/crecimiento/517-primera-consulta-a-la-ginecologa-o – Fecha de consulta: 22/5/2025
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

Consejos para practicar deportes en la nieve
04/07/2018
SE PRESENTÓ EL PROGRAMA DE SALUD VISUAL “MIREMOS BIEN”
12/04/2024