
Donación de sangre: una práctica esencial que aún busca consolidarse
Pablo Camino, especialista en hemoterapia, rama de la medicina que trabaja con la obtención y uso de los componentes sanguíneos, reflexiona sobre la importancia de donar y sobre la situación actual en la Argentina
Buenos Aires, junio de 2025 – Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha para reconocer a quienes donan de forma voluntaria y para concientizar sobre la necesidad de este recurso tan esencial. En un mundo donde la sangre no puede fabricarse artificialmente, la participación activa de la comunidad es clave para garantizar el derecho a la salud.
En Argentina, según el último informe regional de la Organización Panamericana de la Salud (publicado en 2024), más del 55% de las donaciones en nuestro país provienen de voluntarios que se presentan en los centros y hospitales desde su generosidad. Gracias a esto, los profesionales de la salud pueden llevar adelante tratamientos, cirugías y procedimientos que salvan millas de vidas cada año.
“Dado que la sangre no es algo que se pueda fabricar o reemplazar, los ‘brazos solidarios’ de quienes donan son hoy la única fuente posible para contar con este insumo vital”, afirma Pablo Camino, médico especialista en hemoterapia e inmunohematología y responsable del proyecto “Lazos de Sangre”, impulsado por la Universidad Hospital Italiano.
En este sentido, el especialista afirma que la sociedad debe atravesar un cambio de paradigma: «Es fundamental que la donación de sangre deje de verso como una fuente de reposición y se consolide como algo habitual y cultural. Esto permitirá garantizar la calidad y disponibilidad de sangre en los momentos de necesidad para los pacientes, convirtiéndose en un círculo virtuoso».
La educación como motor del cambio.
Para el Dr. Pablo Camino, los profesionales de la salud cumplen un rol clave en el desafío de transformar la cultura de la donación. Ya sea comunicando o dando el ejemplo, su compromiso va más allá del consultorio: también son agentes fundamentales para promover hábitos solidarios en la sociedad.
Un ejemplo concreto de esta visión es el proyecto “Lazos de Sangre”, una iniciativa que desde hace cuatro años impulsa la educación y la concientización sobre la donación voluntaria, en el marco del Programa de Estudiantes Extensionistas del Departamento de Extensión Universitaria. La propuesta busca articular la formación académica con acciones concretas en la comunidad e invita a conocer, reflexionar, participar y actuar frente a esta necesidad.
Camino sostiene que los docentes tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales no solo en lo técnico , sino también en su rol como promotores de activos de salud en cada entorno donde les toque actuar. A través de charlas, colecciones externas y visitas al Banco de Sangre del Hospital, los estudiantes no solo incorporan conocimientos técnicos: también descubren el valor humano y social que implica su profesión.
Donar sangre es un acto de compromiso colectivo que salva vidas . En un contexto donde la demanda de sangre es constante y creciente, promueve la donación voluntaria, habitual y altruista es una responsabilidad compartida. Iniciativas como “Lazos de Sangre» demuestran que educar, concientizar y actuar desde la formación profesional es clave para construir una sociedad más solidaria y preparada. Este 14 de junio, el llamado es claro: que la sangre espere al paciente y no el paciente a la sangre.
Acerca de la Universidad Hospital Italiano:
La Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires es una institución universitaria de gestión privada creada por la Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2000. Su misión institucional es la formación integral de profesionales, el desarrollo profesional continuo, la investigación en todas sus expresiones y las acciones que promueven la vinculación con la comunidad, contribuyendo a mejorar la realidad social y el desarrollo sostenible. Su propuesta formativa se desarrolla en el Hospital Italiano de Buenos Aires, el escenario ideal para la práctica clínica supervisada, especializada y de alta complejidad, de la mano de profesionales y docentes altamente calificados en diversas disciplinas.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

El Mamógrafo Móvil AVON-LALCEC recorrerá Santa Fe
26/07/2019
CHARLA ABIERTA Y GRATUITA: Tabaquismo: cuando prevenir es curar
01/06/2016