
CONFIAR DESTACA EL DECRETO 340/2025 COMO CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA FORESTO-INDUSTRIAL
BUENOS AIRES, 22 DE MAYO DE 2025 – El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) celebra la aprobación y entrada en vigencia del Decreto 340/2025 (DNU-2025-340-APN-PTE), que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. Desde CONFIAR, consideramos esta medida como un avance trascendental para mejorar la competitividad de nuestra cadena de valor y del sector productivo, al impactar directamente en la reducción de costos logísticos y la optimización del transporte fluvial y marítimo de los productos.
La cadena foresto-industrial argentina, con su creciente potencial exportador y su capacidad de generar valor agregado, depende en gran medida de un sistema de transporte eficiente y económico al estar alejada de los centros de consumo y puertos de ultramar. Las actuales limitaciones en la marina mercante nacional a menudo se traducen en sobrecostos que afectan la competitividad de nuestros productos en mercados internacionales. Este nuevo régimen viene a resolver gran parte de esas problemáticas.
«Desde CONFIAR, venimos trabajando incansablemente para promover un marco regulatorio que favorezca el desarrollo de nuestra industria. El Decreto 340/2025 es una excelente noticia para el sector foresto-industrial», afirmó Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA. «Al flexibilizar las operaciones de la marina mercante, nuestros productores podrán acceder a fletes más competitivos y a una mayor disponibilidad de servicios, lo que impactará directamente en nuestra capacidad de exportación y en la llegada de nuestros productos a nuevos mercados, potenciando así el crecimiento de las economías regionales.»
Entre los impactos positivos que CONFIAR prevé para la cadena foresto-industrial gracias al Decreto 340/2025, se incluyen:
→ Optimización de Costos de Exportación: La reducción de las tarifas de flete y la mayor eficiencia en el transporte marítimo permitirán que los productos madereros y forestales argentinos lleguen a destino con precios más competitivos.
→ Mayor Flexibilidad Logística: Las empresas del sector tendrán más opciones y mayor agilidad para el envío de sus productos, adaptándose mejor a las demandas de los mercados internacionales.
→ Impulso a la Inversión y el Empleo: Un transporte más eficiente y económico es un incentivo para nuevas inversiones en la cadena foresto-industrial, lo que generará más empleo y desarrollo en las zonas productoras.
→ Expansión de Mercados: La mejora en la competitividad logística abrirá las puertas a nuevos mercados para la exportación de madera, celulosa, papel y productos manufacturados.
CONFIAR reitera su compromiso con el fortalecimiento de la cadena foresto-industrial y celebra esta medida que contribuye significativamente a la visión de una Argentina más competitiva y con mayor participación en el comercio global.
Más en www.CONFIAR.org.ar
CONFIAR en redes es @confiar_org
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

Alstom celebra 65 años de presencia en Brasil
06/12/2020
El doble mensaje de Washington por Jorge Elías
25/05/2022