
Cinco investigadoras excepcionales ganan el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia 2025
París, 26 de mayo de 2025 – La Fundación L’Oréal y la UNESCO se complacen en anunciar los nombres de las cinco galardonadas internacionales de los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO «La Mujer y la Ciencia» 2025.
El 12 de junio, en la Sede de la UNESCO en París, estas investigadoras serán reconocidas por sus contribuciones pioneras a las ciencias físicas, las matemáticas y la informática. Juntas, estas galardonadas encarnan el profundo impacto de las mujeres en la ciencia al llevar a cabo investigaciones sobresalientes, hacer avanzar nuestra comprensión del mundo, abordar los retos mundiales e inspirar a las generaciones futuras, en particular a las mujeres jóvenes, para que amplíen los límites del conocimiento y la innovación.
Su trabajo está impulsando el progreso científico en ámbitos como la vigilancia de la salud en tiempo real, la seguridad de los datos, la energía verde, la comprensión fundamental del universo y la contaminación atmosférica, avances con el potencial de revolucionar la tecnología, reforzar la resiliencia mundial y mejorar la calidad de vida.
Cada año, los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO «La Mujer y la Ciencia» honran a cinco mujeres excepcionales, representantes de cada una de las siguientes regiones: África y los Estados Árabes; Asia y el Pacífico; Europa; América Latina y el Caribe; América del Norte.
En esta 27ª edición, las galardonadas fueron seleccionadas entre 466 candidatas, a través de un riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por un jurado independiente presidido por el Profesor Artur Ávila, Catedrático del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Zúrich (Suiza), Investigador Extraordinario del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (Brasil) y ganador de la Medalla Fields en 2014.
LAUREADAS CON EL PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA 2025
LAUREADA POR ÁFRICA Y LOS ESTADOS ÁRABES
Profesora Priscilla Baker, Química Analítica
Profesora de Química, Universidad del Cabo Occidental, Sudáfrica
Premiada por su destacada contribución en el campo de los micro sensores electroquímicos de alta sensibilidad para la detección de contaminantes en el medio ambiente, con aplicaciones en los sectores farmacéuticos, alimentarios, sanitarios y energéticos. Su dedicación como mentora en electroquímica analítica ha capacitado a estudiantes y científicos noveles para emprender proyectos de investigación innovadores en este campo.
LAUREADA POR ASIA Y EL PACÍFICO
Profesora Xiaoyun Wang, Criptografía y matemáticas aplicadas
Cátedra Chen-Ning Yang, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Tsinghua, China
Premiada por su importante contribución a la criptografía y las matemáticas criptográficas, fundamentales para la comunicación y el almacenamiento seguros de datos. Sus revolucionarios trabajos mostraron fallos esenciales en las funciones hash, ampliamente utilizadas en los protocolos de comunicación, y condujeron a la invención de los nuevos estándares de funciones hash. En la actualidad, estos estándares se utilizan en tarjetas bancarias, contraseñas informáticas y comercio electrónico. La visibilidad de su revolucionario trabajo ha animado a muchos estudiantes a seguir una carrera de investigación en matemáticas y seguridad de redes.
LAUREADA POR EUROPA
Profesora Claudia Felser, Física de la materia condensada
Director y miembro científico del Instituto Max Planck de Física Química de los Sólidos, Alemania
Premiada por su trabajo pionero en la encrucijada de la física, las matemáticas y la química, que condujo al descubrimiento y creación de nuevos materiales magnéticos muy prometedores para futuras tecnologías de energía verde. Su enfoque visionario ha allanado el camino para el nuevo campo de la «química cuántica topológica» y ha desencadenado una revolución en el campo de la materia relativista. Su extraordinaria dedicación e impacto han tendido un puente entre la ciencia fundamental y los retos del mundo real en el almacenamiento de datos y las tecnologías de energía verde. Es una figura destacada en la comunicación de la relevancia de la ciencia al público, entre otras cosas animando y orientando a las jóvenes generaciones, especialmente a las mujeres, a seguir una carrera científica.
LAUREADA POR AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Profesora Maria Teresa Dova, Física de partículas y campos
Investigadora superior, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Premiada por sus contribuciones clave a la física de altas energías, incluido el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de nueva física y su notable trabajo en el estudio de la física de los rayos cósmicos. Su liderazgo en este campo y su excepcional dedicación como mentora de jóvenes científicos han inspirado a una nueva generación y han llevado a Argentina a desempeñar un papel fundamental en la física experimental mundial.
LAUREADA POR AMÉRICA DEL NORTE
Profesora Barbara Finlayson-Pitts, Ciencias medioambientales
Profesora del Departamento de Química y Codirectora del Instituto de Investigación Integrada de la Atmósfera, Universidad de California, Irvine, Estados Unidos de América.
Premiada por sus revolucionarias investigaciones que revelan nuevos procesos en la formación de la contaminación atmosférica como el smog fotoquímico, estableció la base molecular de las reacciones en las interfaces entre la atmósfera y las partículas suspendidas en el aire. Su capacidad única para traducir los descubrimientos fundamentales en aplicaciones de la vida real ha dado lugar a contribuciones fundamentales a la política pública y la normativa sobre química atmosférica, mejorando en última instancia la calidad del aire. Su entusiasmo la convirtió en una profesora y mentora apasionada y notable.
27 AÑOS DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN LA CIENCIA
En la actualidad, las mujeres sólo representan poco más de uno de cada tres investigadores en el mundo (31,1%), según datos de la UNESCO.[1]
Es por esto que la Fundación L’Oréal y la UNESCO colaboran desde hace 27 años en el marco del programa «Por las Mujeres en la Ciencia”, con el fin de potenciar y promover el papel de la mujer en la ciencia. Apoyándolas para que superen las barreras y avancen en sus carreras, esta duradera asociación permite a las mujeres científicas contribuir a ampliar las fronteras del conocimiento y resolver los grandes retos de nuestro tiempo, en beneficio de todos.
Desde su creación, el Programa L’Oréal-UNESCO «Por las Mujeres en la Ciencia» ha celebrado y apoyado a más de 4700 mujeres por la excelencia de sus investigaciones, entre ellas 137 laureadas con los Premios Internacionales y más de 4500 jóvenes investigadoras.
Entre las galardonadas, siete han recibido el Premio Nobel de Ciencias.
«En un mundo que se enfrenta a retos sin precedentes -cambio climático, crisis sanitarias, seguridad digital-, la ciencia es más esencial que nunca. Y en el centro de esta urgencia, necesitamos a las mujeres», afirma Pauline Avenel-Lam, Directora Ejecutiva de la Fundación L’Oréal. Durante 27 años, el programa L’Oréal-UNESCO «La Mujer y la Ciencia» ha apoyado a mujeres con talento que contribuyen a resolver los mayores retos de nuestro tiempo. Al honrar a las Laureadas de 2025, reconocemos su contribución al progreso científico y su papel crucial para afrontar los retos del mañana.»
«El compromiso de la UNESCO con la igualdad de género en la ciencia está en el corazón de nuestra misión de hacer avanzar el conocimiento a nivel mundial. Creemos que unir fuerzas con nuestros socios para empoderar a las mujeres en la ciencia es clave para construir un futuro sostenible y abordar los complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro mundo», declaró Lidia Brito, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO. «El Programa L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia ofrece a las mujeres científicas el reconocimiento, el apoyo y las oportunidades que merecen. Celebrando a las Laureadas de 2025 y a cada nueva generación de investigadoras, nos acercamos a un mundo en el que las contribuciones de las mujeres se valoran plenamente en todos los campos científicos, y en el que todos nos beneficiamos de sus logros.»
[1] UNESCO (2025) Status and trends of women in science: New insights and sectoral perspectives. Paris: UNESCO Publishing.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

Consejos para una mudanza exitosa durante el feriado XXL de junio
19/06/2024
Kate Middleton y el príncipe Guillermo esperan ya a su segundo bebé
08/09/2014