Cocina y gastronomía

Buen Provecho llega a la Argentina

La Foodtech de producción y consumo responsable que soluciona el problema de excedente de alimentos

Buen Provecho propone un círculo virtuoso de triple impacto positivo: reducir el desperdicio de alimentos para beneficio del medio ambiente, ofrece un servicio de oportunidad a los usuarios y ayuda a los comercios gastronómicos a disminuir la merma de productos.

  • A través de la App, negocios gastronómicos de barrio ofrecen su excedente de alimentos frescos a consumidores de cercanía.
  • Todos sacan “provecho”: las tiendas no tiran alimentos, recuperan costos y reducen desperdicios, los usuarios compran alimentos de calidad a precios con descuento.
  • Buen Provecho contribuye para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU propuso para 2030.

Buenos Aires, abril de 2025.- Buen Provecho es una plataforma digital creada con el propósito de minimizar el desperdicio de alimentos frescos en Latinoamérica. Comenzó en 2021 en Uruguay, en 2023 se expandió a Colombia y en fines de 2024 comenzó el piloto en la Argentina con una propuesta “provechosa” para las tiendas gastronómicas y sus vecinos (consumidores de cercanía).

Se trata de una aplicación “móvil” disponible en el “app store” (para iOS y Android) que se baja al celular y conecta online a restaurantes, confiterías, bares, panaderías, dietéticas, asadores, verdulerías con los vecinos, de modo de poder ofrecer sus excedentes y que rápidamente quienes los necesiten puedan tenerlos a precios con descuentos.

Buen Provecho provoca un triple impacto :

  1. Económico – Para los negocios gastronómicos, que recuperan sus costos.
  2. Social – Para los usuarios, que acceden a alimentos frescos a precios reducidos.
  3. Ambiental – Reducir el desperdicio de alimentos significa mayor aprovechamiento de los recursos naturales y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta Foodtech revaloriza los excedentes de alimentos, aportando un diferencial en su forma de comercialización por la tecnología de su plataforma digital. A través de la App se pueden colocar los excedentes de forma inmediata y sin impacto logístico para la entrega del producto, ya que es el cliente quien retira el pack elegido en la tienda.

Algo que distingue a Buen Provecho es que los packs que los negocios ofrecen en la App cuentan con etiquetas para identificar restricciones del consumidor -sin azúcar, sin gluten, sin lactosa, vegano- para facilitarle la elección. La App tiene un contador de emisiones de C0 2 (se calcula por el peso del producto). Al momento de confirmar su compra, se informa al usuario su ahorro económico y ambiental. Esta herramienta es muy útil para dimensionar el impacto de las decisiones de consumo, generando fidelidad con la plataforma.

“Como sociedad debemos asumir el compromiso de colaborar con la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente, convencidos de que el cambio individual lleva a un cambio colectivo” – asegura Daniela Lejtreger, CEO de Buen Provecho.

 Daniela Lejtreger

Buen Provecho está adherida al Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina (SAGYP).

Inicios, presentación y proyección

En 2021 un grupo de emprendedores del Uruguay tuvo la iniciativa de crear e implementar una solución ante los excedentes de alimentos en América Latina, donde se pierden anualmente 220 millones de toneladas de alimentos . A causa de la pandemia (COVID 19) el sector gastronómico estaba pasando por un momento muy difícil… era la oportunidad de ofrecer una alternativa que mejorara su rentabilidad y, a su vez, ayudara a sostener empleos, además de permitir a las familias un ahorro en tiempo y dinero, contribuyendo con el medio ambiente.

Según un reciente estudio de McKinsey, el 74% de los consumidores de Latinoamérica buscan iniciativas para generar ahorros en el consumo de alimentos, por lo que tendrán propensión a adoptar tempranamente el Buen Provecho.

Actualmente, en el Uruguay la aplicación cuenta con una penetración del 10% de los hogares. Los usuarios ahorran un 43% al comprar en Buen Provecho. Los comercios recuperan -en promedio- un 75% de sus mermas y generan una rentabilidad extra de hasta USD 30.000 por año. En el país vecino se han superado las 100.000 descargas y hay más de 250 tiendas dadas de alta. La tasa de crecimiento de usuarios es del 10% mensual, con usuarios pesados que representan el 10% de la venta total y una satisfacción de 4.82 sobre 5 según las reseñas de los usuarios.

Si bien hasta ahora Buen Provecho estuvo desarrollando un piloto en la zona céntrica de Buenos Aires, la proyección de crecimiento del negocio en la Argentina para 2025 estima llegar a toda la provincia de Buenos Aires con 400 tiendas. Para 2026 el objetivo es expandirse hacia las principales ciudades del país y llegar a 1000 tiendas.

Para quiénes es Buen Provecho

La Foodtech está pensada para:

  • Hombres y mujeres jefes de familia (entre 30 y 50 años), nivel socioeconómico medio; gente que trabaja y se mueve por la ciudad durante todo el día, que busca optimizar el tiempo y generar ahorros en su presupuesto. La principal motivación es el ahorro, pero también los movilizan el contribuir a un impacto positivo en el medio ambiente que habitan, lo que hace que se trasladen a retirar los alimentos en el local. Este público planifica sus compras y las realiza en los trayectos camino a sus diversas actividades o al salir de ellas. La plataforma los ayuda a resolver necesidades familiares y – por qué no- a darse cuenta un gusto de vez en cuando. Acostumbran a hacer recomendaciones por WhatsApp a amigos, conocidos, padres del colegio de sus hijos.
  • Estudiantes y jóvenes que viven solos (entre 20 y 30 años), tienen poco tiempo y presupuesto limitado para las comidas diarias. Se identifican con el propósito de la aplicación porque están interesados en la sustentabilidad, porque se trata de una startup con una propuesta diferente. Ir a hacer las compras no es su prioridad, además de contar con tiempo muy escaso para hacerlo. Sus compras en la aplicación son poco planificadas ya veces por impulso. Suele hacer a sus seguidores recomendaciones por redes sociales como Instagram o TikTok.
  • Negocios gastronómicos que diariamente tienen el desafío de estimar la producción de alimentos frescos, con una caducidad corta y demanda variable. Además, los productos deben cumplir estándares estéticos impuestos a los alimentos, como tamaño o color uniforme de las frutas. Lo que no se vende en la tienda puede venderse a través de la App, un segmento de público nuevo para panaderías, asadores, restaurantes, bares, verdulerías, tiendas de ensaladas que recuperan costos y no desechan alimentos frescos elaborados. Y no tienen que preocuparse por la entrega porque los compradores se acercan al negocio.

Cómo opera la App de Buen Provecho

En las comunidades que utilizan Buen Provecho se genera un círculo virtuoso en el que se disminuye el desperdicio de alimentos, además de ayudar a la economía de los negocios de gastronomía, al bolsillo de los usuarios y al planeta.

Buen Provecho cuenta con una aplicación web para los negocios y una aplicación móvil para los usuarios. Funciona en tiempo real, es georreferenciada, tiene opciones de filtros para optimizar búsquedas y notificaciones. Su tecnología es robusta y escalable, lo que permite una expansión ágil y un crecimiento rápido en diferentes lugares.

Los negocios publican sus ofertas de excedentes de alimentos en formato de packs, especificando qué packs de alimentos tienen disponibles, su precio original y de descuento, y el horario de retiro. Los descuentos mínimos van del 35% al 50% dependiendo del segmento de negocio.

Los usuarios buscan su pack utilizando las opciones de filtros según el segmento de tiendas, sus preferencias alimentarias y la proximidad geográfica. También pueden recibir notificaciones de sus tiendas favoritas. Compran su pack en la app y lo pasan a retirar por la tienda con un código de reserva. Al retirar su pedido, la aplicación notifica a los usuarios el ahorro monetario y el aporte ambiental que realizó con su compra.

Para los usuarios significa una solución alimenticia inmediata y de buena calidad, que también permite ahorrar y cuidar el medio ambiente. Se va construyendo una comunidad ambiental consciente de los impactos relacionados con el diseño de alimentos y comprometida para contribuir a mejorar el entorno. Buen Provecho es un lugar donde encontrar recomendaciones de compra y consumo sostenibles.

En cuanto a los negocios, se reduce el desperdicio de alimentos que no se vendieron en tienda y con las ventas de excedente a través del Buen Provecho pueden recuperar costos y, además, acceder a otros beneficios:

–     Nuevos clientes : la plataforma digital permite a cada local dar a conocer sus ofertas a un público masivo que excede ampliamente el de su clientela habitual.

–     Más ventas : como el retiro del pack es por el usuario en el local, se generan más ventas porque compran otros productos a precio regular cuando van a la tienda.

–     Marca asociada a la sustentabilidad : las tiendas que se suman pasan a formar parte de una comunidad consciente del impacto que tiene el desperdicio de alimentos y que contribuye diariamente a solucionarlo.

Los negocios gastronómicos que probaron Buen Provecho se convencieron de que es esencial entrar en esta experiencia phygital -contacto con clientes tanto en la realidad física de la tienda como en el mundo virtual (digital)-, una combinación que los ayuda a incrementar su nivel de actividad. Esta novedad los obliga a implementar procesos que faciliten la visita a sus sitios de manera segura desde un celular. Ha surgido un nuevo canal comercial con usuarios conscientes que valoran la preocupación de la empresa por la sustentabilidad, lo que crea mayor compromiso y fidelidad con la tienda.

«Al principio me interesó la propuesta de Buen Provecho por el hecho de contribuir a crear un impacto positivo. Desde que uso la plataforma pude ver una reducción en las mermas, haciendo que mi negocio sea más rentable, por lo que tome la decisión de sumar todos mis locales».

Kevin Rosenblum – Dueño de franquicias de Le Panem & Vitalcer )

Para más información visitando:

Buenprovechoapp.com

@buenprovechoapp.ar

Material sobre Buen Provecho – Fotos, Bios, información:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1muMArvZ6aY648SdCp_PSNoprcdfxVBvk

Situación Argentina – Alimentos y emanación de CO 2

Según estudios de la FAO (siglas en inglés de: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en la Argentina anualmente se desperdician 17 millones de toneladas de alimento, que representan 12.000 millones de dólares.

Se derrocha el 10% de los alimentos disponibles para el consumo. Generando más de 42 millones de toneladas de emisiones de C0 2 por año.

Contribución del Buen Provecho a la sostenibilidad y los objetivos 2030 de la ONU

El Buen Provecho contribuye a disminuir los excedentes de alimentos de locales gastronómicos, consideradas pérdidas y desperdicios de alimentos, previstos en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde varios aspectos: la producción y el consumo sostenible, la gestión sostenible de recursos (agua, recursos marinos, bosques, tierras y biodiversidad) la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros.

La Foodtech que empieza a operar en la Argentina produce impactos positivos al cambio climático, contribuyendo directamente al cumplimiento de ODS 12 «Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles», específicamente en lo que se refiere a su meta 12.3 «De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor ya nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la Argentina».

Según el principio de jerarquía del abordaje de las pérdidas y los desperdicios de alimentos (PDA), el enfoque prioritario está en la prevención y reducción de su generación. El reciclaje y la reutilización son prácticas de un nivel menor en esa jerarquía porque hay que sumar más recursos para procesarlos. Buen Provecho opera como la opción más sostenible desde el punto de vista ambiental, proponiendo un nuevo canal de comercialización para colocar los excedentes de alimentos en el punto donde se generan. Se basa en un modelo de cercanía, donde cada usuario visualiza las tiendas más cercanas al lugar en el que se encuentra, y retira los alimentos del local, minimizando el impacto del transporte de los excedentes, evitando emisiones extra-producto de estos trayectos.

En el Uruguay, Buen Provecho es la única startup que forma parte del proceso de elaboración de la Política Nacional para la Prevención de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos para el 2030. Además, la iniciativa es apoyada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII).

En la Argentina, está adherida al Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP).

El impacto ambiental y social del Buen Provecho

Las pérdidas y el desperdicio de alimentos (PDA) constituyen una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entre el 8% y el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) del planeta están asociadas con alimentos que no se consumen. Al desperdiciar alimentos también se malgastan todos los recursos asociados, incorporados a lo largo de la cadena de producción, transporte y comercialización; todo genera emisiones de C0 2 .

Casi el 30% de la tierra agrícola del mundo se utiliza para la producción de alimentos desperdiciados. Además de otros impactos, como mermar la calidad de las tierras, el volumen de los caudales de agua y la biodiversidad. Si se analiza la huella hídrica del desperdicio de alimentos, esta actividad consume hasta un 21% del agua dulce en el mundo.

A nivel de los clientes que forman parte de Buen Provecho, se trata en un 80% de pequeños emprendedores independientes, dentro de los cuales en un 50% su negocio es una opción de autoempleo, encargados tanto de atender el local como de la producción gastronómica, siendo un 20% quienes realizan todas las tareas (en solitario o junto con algún socio), y el resto cuenta con empleados. Las ganancias generadas con Buen Provecho tienen un impacto positivo en el mantenimiento de empleos en el sector, permitiendo el pago de salarios en momentos de baja en el consumo en tienda.

Productos y negocios que ya forman parte de BUEN PROVECHO en Argentina

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *