Tecnología

Más de la mitad de los argentinos dice reconocer fake news en redes sociales

Buenos Aires, febrero de 2025 – Una nueva encuesta realizada por Sherlock Communications reveló que más de la mitad los argentinos se encontró con fake news en las redes sociales de Meta. Los resultados del trabajo muestran también cómo los ciudadanos perciben, consumen y reaccionan ante noticias falsas en distintas plataformas digitales.

 

Esta encuesta efectuada entre 455 argentinos (235 mujeres y 220 hombres) se da en el marco de los anuncios realizados por Mark Zuckerberg, dueño de Meta, quien planteó en una primera instancia el fin de la verificación de datos en los Estados Unidos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la compañía, entre las que se encuentran Facebook, Instagram y Whatsapp, sustituyéndolas por «Notas de la Comunidad».

 

La importancia del periodismo profesional

De acuerdo a los datos de la encuesta, un 51% de los argentinos afirma haber visto noticias falsas en las apps más importantes de Meta, mientras que un 32% se encontró con contenidos que más tarde descubrió que eran falaces. Sólo un 9% de los encuestados dijo no haber visto «nunca» noticias falsas en las plataformas de Meta. Esta investigación abre las puertas a preguntarse cómo enfrentarse a este problema.

 

Al respecto, la investigación preguntó «cómo identificás si las noticias o la información posteada en redes sociales es falsa». El 58% respondió que investigó en internet para asegurarse de que la información fuera veraz, mientras el 40% consulta en los medios de comunicación tradicionales, lo que muestra la responsabilidad e importancia que tiene el periodismo profesional.

 

¿Son efectivas las «Notas de la Comunidad»?

Ante el anuncio de Zuckerberg, otra de las preguntas que surgió fue: «¿Qué hacés cuando ves una noticia falsa en redes sociales?». Sólo el 20% respondió que hace un comentario público para corregirla, mientras que un 49% evita interactuar con el contenido. Esto permite ver que casi la mitad de las personas que observan un posteo falso, aunque lo reconozcan, no hace nada al respecto, por lo que la mentira se mantiene online.

 

En este sentido, para la gran mayoría de los encuestados (82%) debería ser un requisito legal para Meta «eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades policiales cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública*». Aunque el fact-checking sigue activo en América Latina, los resultados ponen de relieve el impacto de la desinformación y su efecto en el comportamiento de los usuarios.

 

«Según esta investigación, la decisión de Meta de poner fin a la verificación de los datos en EE.UU. no sería popular entre sus usuarios en América Latina. Las grandes empresas tecnológicas deben ser considerar que este tipo de cambios afectan a su reputación en América Latina, influyendo no sólo en la credibilidad, sino también en la adopción de la plataforma y la participación de los usuarios en toda la región», dice Patrick O’Neill, socio gerente de Sherlock Communications.

 

Una problemática de toda la región

Las noticias falsas no son sólo un problema de Argentina. De acuerdo al estudio, el 61% de los colombianos alguna vez se encontró con noticias falsas. En tanto, en Brasil el 54% también dijo haber visto fakenews. Resultados similares se recolectaron en México (56%), en Perú (55%) y en Chile (51%).

 

Uso de plataformas en Argentina

En cuanto al uso de las plataformas de Zuckerberg, el 70% de los argentinos utiliza WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de Instagram (34%) y Facebook (27%), todos con la misma frecuencia.

 

Por fuera de las plataformas de Meta, las redes sociales más utilizadas en el país son Youtube (88%) y Tiktok (51%). Le siguen Telegram (40%), Pinterest (39%), Twitter / X (36%) y Linkedin (34%).

 

Al respecto, de acuerdo a la encuesta de Sherlock Communications, para el 43% de los entrevistados en Argentina, cambiar de plataforma es una opción, dado que el 70% considera que Meta no tiene derecho democrático de permitir la distribución de noticias falsas por el sólo hecho de ser una empresa privada.

Metodología

La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications, y se basa en respuestas anónimas de 3.222 personas de toda América Latina, incluyendo Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia (428), Perú (658) y México (635). Los datos se recogieron en enero de 2025 a través de un cuestionario en línea. El extracto: «eliminar contenidos, desactivar cuentas y cooperar con las fuerzas de seguridad cuando exista un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública», citado al principio de este contenido, fue tomado del sitio web de Meta para la investigación.

 

Sobre Sherlock Communications

Sherlock Communications es una agencia de comunicación multipremiada en América Latina. Con sede en San Pablo; la empresa también opera en Lima, Bogotá, Santiago, Ciudad de México, Buenos Aires, San José, Ciudad de Panamá, Ciudad de Guatemala y Río de Janeiro. Con un equipo multidisciplinario y totalmente bilingüe, nuestra misión es cerrar la brecha comercial y cultural entre los mercados latinoamericanos e internacionales.

www.sherlockcomms.com

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *