
RECUPERADOS COVID: CÓMO LA FISIOTERAPIA ESTÁ AYUDANDO A LOS PACIENTES POST INFECCIÓN
El virus COVID está asociado a muchos síntomas, con una gravedad que varía de un paciente a otro. Algunos pueden experimentar malestares leves, otros pueden tardar más tiempo en recuperarse, incluso podrían quedarse postrado en cama o hospitalizados por tiempo prolongado mientras se recobran. La recuperación, a menudo, se ve agravada por los efectos de la inactividad y son los fisioterapeutas quienes pueden emplear técnicas manuales prácticas para ayudar en esta transición. Los profesionales de DIM Centros de Salud explican las 5 claves de cómo la fisioterapia puede ayudar a los pacientes en su bienestar post infección.
Algunos pacientes que han sido dados de alta tras contagiarse de COVID pueden enfrentarse a problemas físicos, mentales y cognitivos a largo plazo. Si bien muchas personas se recuperan rápidamente del virus sin efectos secundarios duraderos, algunas que contraen la infección sufren deficiencias significativas en la fuerza muscular e incurren en problemas cardiovasculares, dolor y debilidad que no les permiten recuperarse a la vida diaria tan rápido.
Estos impedimentos importantes afectan la capacidad de una persona para caminar, mantener el equilibrio, la resistencia e incluso el simple acto de respirar. Estos cambios en la salud crean la necesidad de terapeutas físicos y ocupacionales capacitados para ayudar a que estas personas recuperen toda su fuerza.
La fisioterapia es la rama de la kinesiología que utiliza a los agentes físicos (magneto, ultrasonido, láser, tens, etc.) para tratamiento terapéutico y rehabilitación de pacientes adultos y pediátricos. Trata afecciones como fracturas; luxaciones; esguinces; tendinitis; Capsulitis; Bursitis; Epicondilitis; Fascitis; Cervicalgia; Lumbalgia; Lumbociatalgia; lesión de ligamentos cruzados; síndrome rotuliano; lesión del tendón de Aquiles; reemplazo de cadera, hombro, rodilla, etc.
En tal sentido, la licenciada Susana Lucca, fisioterapeuta de DIM CENTROS DE SALUD (M.N 2218 – M.P 464), responde a 5 claves de cómo la fisioterapia está ayudando a los pacientes post infección COVID.
1. ¿CÓMO AFECTA EL COVID-19 A LOS MÚSCULOS?
El dolor muscular y el cansancio físico son síntomas que afectan a pacientes que han padecido COVID, principalmente a los hospitalizados por largos periodos de tiempo; estos síntomas perduran varios meses después de la enfermedad.
Los pacientes llegan al consultorio kinésico principalmente con dolores de espalda y miembros inferiores, también con fatiga física. En inactividad prolongada se llega a perder el 10% de tono muscular en una semana de internación; mientras la recuperación es más lenta, alrededor de un 5% por semana.
2. ¿CÓMO EL COVID-19 AFECTA LA FUERZA MUSCULAR?
A medida que más personas se recuperan del COVID, muchas se enfrentan con el difícil reto de recobrar la fuerza física y la resistencia cardio-respiratoria que perdieron durante largos periodos de hospitalización o semanas en cama. El mayor problema lo tienen las personas mayores de 65 años que pierden mucha fuerza muscular y limitan el rango de movimiento hasta afectar en algunas oportunidades el equilibrio. Con el ejercicio físico adecuado se pueden recuperar estas funciones.
3. PARA LOS PACIENTES QUE SE RECUPERAN DE COVID, PARTICULARMENTE AQUELLOS CON CASOS GRAVES, ¿QUÉ TIPO DE ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN NECESITAN CON MÁS FRECUENCIA?
Necesitan rehabilitación motora de miembros superiores e inferiores y respiratoria.
4. ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN EL TIPO DE ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN NECESARIA ENTRE LAS POBLACIONES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS Y AMBULATORIOS?
Un paciente con COVID puede requerir hospitalización o no, en el primer caso el abordaje fisioterapéutico tiene cuatro objetivos:
- Mitigar y prevenir la lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación.
- Evitar el reposo prolongado en cama.
- Fortalecer la masa muscular y prevenir la pérdida de estas.
- Mejorar la sensación de disnea y fatiga.
En caso de paciente ambulatorio: ejercicios circulatorios, respiratorios, de equilibrio y propiocepción, de fuerza, aeróbicos y de relajación.
5. ¿CÓMO PUEDE LA FISIOTERAPIA AYUDAR CON UN PATRÓN DE RESPIRACIÓN PARA LOS PACIENTES?
La reeducación respiratoria se basa sobre todo en los ejercicios, pero el kinesiólogo utiliza nebulizadores que facilitan la penetración en los bronquios de soluciones medicamentosas (broncodilatadores) reducidas a finas partículas que sirven para humedecer el aparato respiratorio.
La Oxígenoterapia se utiliza en caso de insuficiencia respiratoria crónica o aguda. Puede ser necesario la instalación de aires enriquecidos de oxígeno; existen varias técnicas de aplicación con sondas y máscaras.
Por último, los respiradores artificiales permiten asegurar a un paciente que no puede hacer frente a sus necesidades metabólicas la totalidad de la asistencia mecánica respiratoria. El aparato se ocupa de toda la ventilación (ejecución mecánica y regulación).
Con el asesoramiento de Lic. Susana Lucca Fisioterapeuta de DIM CENTROS DE SALUD, M.N 2218 – M.P 464
Más en dim.com.ar
En redes: @dimclinicaprivada