
NUTRICIÓN AYURVÉDICA
POR QUÉ LOS SABORES DE HIERBAS Y ALIMENTOS SON BENEFICIOSOS PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR
¿Sabías que las papilas no solo identifican los sabores? También pueden desbloquear el valor nutricional de los alimentos y poner en marcha el proceso de digestión. La Ayurveda es una filosofía que ayuda a reconocer, apreciar, e incluso disfrutar, la variedad de sabores que existen para lograr cambios positivos en nuestras mentes y cuerpos. Especialistas de DIM Centros de Salud, dan a conocer cuáles son estos sabores.
Los principios de la filosofía ayurvédica indica que en las comidas que preparamos se deben incluir 6 sabores (dulce, agrio, salado, astringente, amargo y picante) para mantener la salud y prevenir algunas enfermedades. De hecho, estos sabores se derivan de los 5 elementos fundamentales de la medicina ayurvédica (agua, fuego, tierra, espacio y aire) y tienen diferentes propiedades curativas. Para los expertos DIM Centros de Salud incluir los 6 sabores en cada comida no tiene por qué ser una tarea abrumadora, de hecho explican por qué algunas hierbas y alimentos tienen efectos terapéuticos.
El gusto tiene un significado fundamental en la Ayurveda. Según su teoría existen seis sabores en los alimentos, plantas, hierbas, etc. y cada uno tiene un papel vital que desempeñar en la salud y el bienestar de las personas.
“Los alimentos tienen propiedades y cualidades que interactúan e impactan sobre el cuerpo de manera diferente. Esas cualidades son el sabor (rasa), el efecto (virya) a nivel del estómago (calentar, enfriar, si es pesado o liviano, seco o aceitoso) y su efecto luego de la digestión (vipaka), es decir, cómo impactan en nuestros tejidos. El cuerpo acepta y digiere ciertas comidas. Si las cualidades de los alimentos son parecidas a las cualidades de los doshas, éstos aumentan y se desequilibran; las cualidades opuestas tienden a calmar al dosha”, explica Karina Mariel Luna, especialista en Alimentación Ayurvédica y nutricionista de DIM Centros de Salud.
Los 6 sabores que distinguen la Ayurveda son:
El dulce nutre los tejidos e incrementa la esencia vital de la vida; el ácido favorece la digestión y elimina gases en el tracto digestivo; el salado aumenta las secreciones y regula el equilibrio entre el agua y las sustancias del cuerpo; el picante estimula el fuego digestivo y purifica la boca; el astringente seca ya que tiene un efecto de absorber el agua, es importante tener la lengua bien hidratada, ya que si está seca no podemos saborear bien los alimentos; y el agrio estimula el apetito, energiza el cuerpo y la mente, es bueno para el corazón y provoca humectación.
“El sabor afecta directamente a la mente. La clave de la salud, la longevidad, la percepción, el entendimiento y la comprensión para el Ayurveda, está en el fuego digestivo (AGNI). Es el que gobierna el metabolismo, fragmenta los alimentos permitiendo una correcta absorción de los nutrientes a nivel de los tejidos. Cuando el Agni no funciona correctamente por un desequilibrio en alguno de los doshas o en todos, el metabolismo se ve afectado; se acumulan los desechos y toxinas en el intestino grueso, produciendo una sustancia pegajosa llamada AMA que obstruye los intestinos y otros canales; esas toxinas acumuladas, luego pasan a sangre, se distribuyen por los distintos tejidos y terminan enfermando a la persona. El Agni principal se encuentra en el estómago”, explica Luna.
Alimentos de la dieta Ayurvédica
La licenciada Luna indicó que el Ayurveda distingue tres energías, fuerzas, cualidades o propiedades (las GUNAS) con las que se forma el Universo y las que determinan a las personas, sus mentes y cuerpos.
? SATTVA: verdad, amor, pureza, autocontrol.
? RAJAS: movimiento, deseo, transformación; es el inicio del desequilibrio.
?TAMAS: pesadez, pereza, apatía, abulia, indiferencia, confusión e incrementa la oscuridad.
Estas cualidades se trasladan a los alimentos y por ello distinguimos 3 tipos:
?Alimentos SATTVICOS: nos ayudan a tener una mente más clara, nos inspiran a mantenernos atentos, centrados, a buscar la verdad de las cosas.
“Incluyen la mayoría de los vegetales y frutas frescas y de estación, granos y algunas legumbres preparadas en el momento, ghee (manteca clarificada), yogur natural, semillas (de sésamo, chía, lino, amapola, girasol, calabaza crudas y molidas en el momento) frutas secas (nueces y almendras activadas (remojadas en agua), aceites de primera presión en frío (vírgenes) y algunos azúcares naturales (miel, stevia), la leche materna”.
?Alimentos RAJASICOS: encienden más el fuego digestivo, despiertan placeres sensoriales, estimulan la pasión y la agresión.
“Ellos son alimentos fermentados como el yogur, quesos, ajo, pimientas, huevo, azúcar refinada, edulcorantes artificiales, algunas legumbres (garbanzos), pescados, aceitunas, jugos de frutas envasados y bebidas estimulantes (té, café, mate)”.
? Alimentos TAMASICOS: no son buenos ni para el cuerpo, para la mente, ni para el alma. Ellos son las comidas rápidas, al paso o Fast Food, la frituras, los alimentos congelados, cocidas o recalentadas en el microondas, las sobras, procesados y ultraprocesados, hongos, carne vacuna, fiambres y embutidos, alcohol y drogas.
Además de los alimentos; también juegan un papel importante las especias. Su utilización en la preparación de las comidas, constituyen la magia de la cocina Ayurvédica; se combinan diferentes sabores, surgen nuevos aromas y colores, lo que permite disfrutar de la comida desde su preparación hasta su ingesta.
¿Cuáles son los principios de la nutrición ayurvédica?
El Ayurveda cumple con las 4 leyes de la alimentación el doctor Pedro Escudero
Calidad
¿Qué tipo de alimentos consumimos? ¿De dónde provienen? ¿Son frescos, saludables, nutritivos o solo aportan calorías vacías? ¿Cómo los preparo? ¿Tienen colorantes, conservantes, fueron tratados con agroquímicos, etc?
Cantidad
? Llenar un tercio del estómago con comida, un tercio con agua y dejar un tercio de espacio; ya que comer en exceso debilita el fuego digestivo (Agni), impidiendo la correcta digestión de los alimentos y generando de esta manera mayor cantidad de toxinas (Ama).
? Quedarse con una leve sensación de hambre; no comer demás.
? Comer solo lo que podemos digerir.
? La cantidad va a depender del dosha, de la época del año, la actividad física y la etapa biológica en la que se encuentre la persona; ya que durante la adolescencia, el embarazo, la lactancia, y otras situaciones particulares; el requerimiento de nutrientes es mayor.
Armonía
? Incluye la correcta combinación de los alimentos.
? Comer cuando uno tiene hambre y cuando ya se digirió la comida anterior.
? Es importante cómo comemos: estar bien sentados, realizar una sobremesa de 15 minutos luego de haber finalizado la comida y por último, caminar un ratito para realizar la digestión de los alimentos ingeridos.
? Cenar temprano. No comer alimentos pesados a la noche como carnes, frituras y grasas. Esperar por lo menos 2 horas antes de irnos a dormir.
? No mirar televisión mientras se come o estar con el celular al lado; hay que poner el foco de la atención en la comida.
? Masticar bien los alimentos para que la saliva y enzimas digestivas puedan hacer mejor su trabajo.
? No beber líquidos fríos durante la comida para no disminuir el fuego digestivo.
Adecuación:
? Elegir los alimentos según la constitución o biotipo y según la estación del año; que sean frescos, naturales y sattvicos; adecuados al estado anímico, hora del día, clima, etc.
Con el asesoramiento de
Lic. Karina Mariel Luna
Especialista en Alimentación Ayurvédica y naturista de DIM Centros de Salud
MP: 3328 MN: 2972
@respira_con_kalma_gaia
Más en dim.com.ar
En redes: @dimclinicaprivada
Acerca de DIM:
Con 55 años de experiencia, DIM es uno de los referentes más destacados de la salud en Argentina y líder en la zona oeste de Buenos Aires. Ofrece servicios de baja, media y alta complejidad, así como también atención en todas las especialidades médicas.
DIM solo incorpora la tecnología médica más avanzada a nivel internacional con el objetivo de obtener respuestas más rápidas y precisas, previniendo enfermedades e incluso, salvando vidas.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Vacunas en discordia por Jorge Elías
También te puede interesar

La Fundación Quiropraxia para Todos organiza su segundo seminario
01/12/2014
Mitos y realidades de la cirugía bariátrica
19/05/2024
2 Comentarios
Felipe
Buenos días!
Quisiera saber el valor de la consulta.
Gracias.
Marcela Fittipaldi
Tenés que comunicarte con dim.com.ar