Salud

Día Mundial Contra la Obesidad: Cirugía bariátrica

La cirugía de la obesidad es infrautilizada pese a reducir las muertes por causas metabólicas y cardiovasculares

 

La importancia de considerar el impacto de la cirugía bariátrica sobre el riesgo cardio-metabólico de los pacientes será el eje de un webinar organizado por la SACO.

Falta de acceso a los tratamientos, estigmatización social y prejuicios dentro de la misma comunidad médica son algunos de los obstáculos con los que se enfrentan hoy las personas con obesidad, según especialistas.

 

 

La epidemia de obesidad es un problema mundial cada vez más grave y, sin embargo, en la mayoría de los países tan solo entre el 0,5 y el 1% de la población en la que está indicada la cirugía bariátrica -el tratamiento más efectivo para casos severos o con enfermedades asociadas- logra acceder a ella. Así los explicó el médico brasileño Carlos Schiavon, especialista en cirugía bariátrica y metabólica y uno de los presentadores del Webinar “Tiempo de pensar más allá del IMC: impacto cardio-metabólico de la cirugía bariátrica”, que se desarrollará el martes 10 de noviembre, vía zoom, organizado por la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO).

“Debemos pensar que, de cada 100 pacientes con indicación para ser sometidos a una cirugía bariátrica, como máximo tan solo uno logra acceder a este procedimiento”, detalló el especialista.

“La cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo, pero está muy infrautilizado. Debemos trabajar en este asunto con todos los médicos, nutricionistas, psicólogos y demás profesionales que trabajan con obesidad para mejorar estos números”, advirtió Schiavon, quien resaltó que diversos estudios científicos han demostrado ya no solamente la eficacia del procedimiento para el descenso de peso y su mantenimiento en el tiempo, sino también el sustancial impacto cardio-metabólico que logra.

 

 “La investigación médica muestra que hay una reducción significativa de la mortalidad cardiovascular: al comparar a los pacientes sometidos a la cirugía con los no sometidos a ella, se observa que la mortalidad es más baja entre los pacientes a los que se les realizó la operación”, ilustró.

En la misma línea, apuntó que hay estudios -tanto sobre pacientes diabéticos como  hipertensos- que demuestran mejores resultados luego de la cirugía, con mejoría o resolución de la diabetes y de la hipertensión.

Respecto de cuáles son los parámetros que se tienen en cuenta en la actualidad para indicar el procedimiento bariátrico, Schiavon explicó que desde hace muchos años la indicación para la cirugía es establecida en base al índice de masa corporal (IMC), un número que se obtiene al dividir el peso (en kilos) por la estatura (en metros) al cuadrado. “Está indicada para los pacientes con IMC superior a 40 o con IMC entre 35 y 39,9, que tienen comorbilidades (es decir, enfermedades asociadas como diabetes, dislipidemia, hipertensión, apnea del sueño, problemas ortopédicos, entre otras)”, precisó, para luego añadir: “Desafortunadamente, las personas con IMC menor a 35 y comorbilidades no tienen la indicación. La única excepción, que se autorizó en algunos países como Brasil y Argentina[1], es en pacientes con IMC entre 30 y 34,9 (obesidad grado 1), con diabetes sin control”, pero que a pesar de contar con la indicación de cirugía, los pagadores de salud no cubren este tipo de práctica.

En ese sentido, la médica clínica y diabetóloga argentina Susana Fuentes -quien coordinará el webinar organizado por la SACO- advirtió que “la cirugía bariátrica es la mejor herramienta para el tratamiento de la diabetes asociada a obesidad y, paradójicamente, es la herramienta menos utilizada”.

Según aclaró la profesional, la respuesta a esta paradoja está vinculada con que es baja la accesibilidad al procedimiento quirúrgico “y los sistemas proveedores de salud juegan un rol fundamental en esta problemática”.

 

En concreto, la cirugía bariátrica consigue la mejora de la diabetes tipo 2 en siete de cada 10 pacientes y, en la mitad de ellos, se logra la remisión de la enfermedad a cinco

años de seguimiento, según trabajos científicos que compararon el mejor tratamiento médico versus el tratamiento quirúrgico.

“La remisión de la diabetes tipo 2 significa sostener valores de glucemia por debajo del umbral de diabetes, sin necesidad de fármacos”, aclaró Fuentes, quien enfatizó que “el impacto de este tratamiento sobre la calidad de vida está claramente documentado así como también la mejoría de la dislipidemia y la hipertensión arterial, lo que resulta en disminución del riesgo y de la mortalidad cardiovascular”.

Por último, Schiavon lamentó que persiste a nivel mundial un gran prejuicio en torno a la obesidad y a las personas con obesidad. “El estigma es muy grande. Los profesionales de la salud tienen prejuicios ante las personas con obesidad, es un gran problema, y el resultado de esto es que nosotros como profesionales de la salud no estamos tratando de una forma adecuada a estos pacientes”, expresó.

En la misma línea, consideró: “Debemos trabajar en esto porque muchos pacientes, no solo los que están buscando una cirugía sino aquellos que buscan recibir una consejería de nutrición, una terapia médica o medicación, están completamente solos y hay algunas investigaciones que muestran que en los países desarrollados la minoría de los pacientes con obesidad está recibiendo algún tipo de tratamiento”.

“A veces no reciben ni tratamiento ni consejos sobre cambios de hábitos en lo nutricional. Los pacientes realmente no son asistidos por nosotros, los profesionales de la salud, como corresponde”, concluyó.

 

INVITACIÓN A PERIODISTAS

La Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) invita a periodistas a participar del webinar “Tiempo de pensar más allá del IMC: impacto cardio-metabólico de la cirugía bariátrica”, que tendrá lugar el martes 11 de noviembre, a las 19, vía zoom, en vivo.

Los interesados en participar deben inscribirse en:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_655uu-SqQ7Kl4AQKYAsITw

 

AUSPICIAN EL EVENTO:

PRE NOMBRE
SAC Sociedad Argentina de Cardiología
SAD Sociedad Argentina de Diabetes
SAN Sociedad Argentina de Nutrición
SAEM Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo
   
  SOCIEDADES INTERNACIONALES
IFSO-LAC International Federation for the Surgery of Obesity – Latin American Chapter
ACOCIB Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica
ACROMTA Asociación Costarricense de Cirugía para el Manejo de la Obesidad y Trastornos Metabólicos Asociados
ACBMG Asociación de Cirugía bariátrica y Metabólica de Guatemala
ACEDES Asociación de Cirugía Endoscópica de El Salvador
APCB Asociación Panameña de Cirugía Bariátrica
APCBEM Asociación Peruana de Cirugía Bariátrica y Enfermedades Metabólicas
CMCOEM Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas A.C
SBC Comité de Cirugía Bariátrica y Metabólica de la Sociedad Boliviana de Cirugía
SCCBM Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica
SODOMICEB Sociedad Dominicana de Cirugía Metabólica y Bariátrica
SECBAMET Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Bariátrica y Metabólica
SPCO Sociedad Paraguaya de Cirugía Bariátrica y Metabólica
SUCBM Sociedad Uruguaya de Cirugía Bariátrica y Metabólica
  Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica
SBCBM Sociedade Brasileira de Cirurgia Bariátrica e Metabólica
IFSOLAC IFSO LAC – International Federation for the Surgery of Obesity – Latin American Chapter

 

————————————————————————————————————————

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *