Salud

Primavera en tiempos de COVID-19: ¿síntomas de alergia o de coronavirus?

 La tos, el cansancio y el dolor de garganta son manifestaciones comunes entre las dos patologías. La consulta médica es clave para diferenciarlos.

La llegada de la primavera es uno de los momentos más esperados del año. Sin embargo, para las personas que padecen alergias suele constituir un período complicado.

La alergia es una reacción exacerbada del sistema inmunitario a una sustancia que identifica como invasor. Las mismas se conocen como alérgenos. Ante esta presencia, el organismo genera anticuerpos que producen histamina, agente responsable de los síntomas que ocasionan el malestar.

Algunos de los síntomas más habituales son la congestión y secreción nasal, estornudos, picazón de ojos, dolor de garganta u oídos y cansancio general.

Atento al contexto actual de pandemia por el COVID-19, el Dr. Manuel Molina Pico, Director Médico de vittal, la empresa de urgencias médicas, señaló que algunos de estos síntomas resultan comunes a la presentación de la enfermedad, siendo los que con más frecuencia coinciden la tos, el cansancio y el dolor de garganta.

Al respecto, el especialista expresó: “Teniendo en cuenta que la fiebre no es un signo constante en los contagiados por coronavirus, esto complica aún más el diagnóstico diferencial. Ante esta disyuntiva, la consulta médica resulta esencial e imprescindible”.

En cuanto a la primavera, el cuadro más frecuente de este espectro es la rinitis alérgica, que se caracteriza por afectar la nariz y se genera cuando se inhala polvo, polen, ácaros, etc.

Las primeras señales de molestia suelen ser picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área; problemas con el olfato, rinorrea (secreción líquida por la nariz), estornudos y ojos llorosos. Los síntomas posteriores abarcan nariz tapada (congestión nasal), tos, oídos tapados y disminución del sentido del olfato, dolor de garganta, hinchazón debajo de los ojos, fatiga e irritabilidad y dolor de cabeza.

Sin embargo, el Dr. Molina Pico afirmó que la mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar:

  • Los corticoesteroides nasales en aerosol son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica.
  • Los antihistamínicos funcionan bien para tratar síntomas generales que no suceden muy a menudo o no duran mucho tiempo.
  • Las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) se recomiendan si la persona no puede evitar el alérgeno o si los síntomas son difíciles de controlar.

Además, el especialista señaló distintas recomendaciones para que las personas que sufren alergias puedan disfrutar la primavera:

  • Evitar en lo posible la exposición a los alérgenos conocidos por el paciente.
  • Evitar la exposición. Permanecer en el hogar, de ser posible, con las ventanas cerradas en la época de mayor polinización y los días secos y ventosos. Aprovechar los días lluviosos ya que la lluvia ayuda a limpiar el polen.
  • Quitarse la ropa que se usó fuera de casa y ducharse para limpiar el polen de la piel y el cabello.
  • No colgar la ropa en espacios abiertos ya que el polen puede pegarse a las mismas
  • Mantener la higiene y el mantenimiento de la edificación ayuda a reducir la presencia de ácaros.

En cuanto a la detección, las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para alergias, acompañándose de examen de laboratorio (hemograma) para determinar la IgE (Inmunoglobulina E) y los niveles de eosinófilos.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *