
¿A qué se debe nuestro carácter?

El interés por descubrir la base de lapersonalidad humana viene de muy lejos. Ya los antiguos griegos fijaron cuatro tipos de temperamento: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. Para ellos, todo se debía a los fluidos corporales. Y, desde entonces hasta hoy, el tema ha seguido siendo motivo de discusión.
Distintas teorías
Herencia genética. La base biológica del carácter ha sido defendida también en los tiempos modernos, por pensadores como Eysenck. Pero parece que la herencia no es tan determinante: un estudio realizado en Cerdeña en 2007 demostró que los genes influyen más en los rasgos físicos (la estatura, en un 80 %) y de salud (el colesterol, en un 40 %) que en el carácter (un 20%). O sea, que somos bastante únicos pese al ADN.
Influencia de la educación. Hoy se sabe que el aprendizaje es básico para modelar la personalidad. Un niño puede heredar la introversión pero no llegar a ser tímido si se le educa de forma abierta y se le motiva. Y hay estudios que han comprobado que unaeducación afectiva y armoniosa reduce el riesgo de desarrollar depresión, alcoholismo o conductas agresivas en personas genéticamente predispuestas.
Adaptación al ambiente. A estos factores hay que sumar otro: el entorno. El hombre es un ser social y así ha sido estudiado por distintas corrientes de la psicología (positivistas, marxistas…). Todos destacan la importancia del grupo –bien sea de amigos o de personas con parecidos intereses– como medio de adaptarnos a la realidad social que nos toca vivir y de conformar nuestra identidad. Para bien… y para mal (prejuicios, fobias…).
Nuestro lugar en la familia. ¿Ser el primogénito, el segundo, el pequeño, nos marca? Eso creía el psiquiatra Alfred Adler y determinó que el hijo único era más introvertido y egoísta, que el de en medio se sentía descuidado, etc. Pero expertos modernos han demostrado que condiciona más el tamaño de la familia que el lugar que ocupamos en ella. Y, sorpresa, parece que es mejor tener pocos hermanos que una familia numerosa.
Reacciones químicas del cerebro. Somos química, y de qué manera: desde que hace un siglo Ramón y Cajal describiera la anatomía de las neuronas y su mecanismo de conexión, la sinapsis, el avance de las neurociencias ha arrojado sorprendentes descubrimientos sobre la influencia de la química cerebral en el carácter. Por ejemplo, una investigación ha probado que personas sanas desarrollan tendencias agresivas por un bajo nivel de la enzima conocida como monoamina oxidasa A, lo que abre el camino a fármacos para tratar la violencia.
«http://www.mujeresreales.es/salud/articulo/a-que-se-debe-nuestro-caracter-831445356625» />
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Combate la fatiga ocular: aprende a relajar tus ojos
También te puede interesar

Leche materna: reduce en un 36% el riesgo de muerte súbita
18/05/2023
Qué rol juegan los genes en los efectos físicos y emocionales de las fiestas de fin de año
22/12/2022