
InnovatiBA 2015 – Los grandes problemas vistos desde un ángulo científico
Por tercer año consecutivo, la Ciudad recibirá a expertos de Singularity University -la universidad más innovadora del mundo, ubicada en el campus de la NASA-, y a destacados referentes argentinos de distintas áreas del conocimiento, para compartir sus propuestas y reflexiones sobre cómo enfrentar y resolver los grandes desafíos de la humanidad desde una mirada científica.
La cita será el jueves 17 de septiembre a partir de las 9 h en La Usina del Arte, La Boca. La entrada es gratuita, con inscripción previa por cupos limitados.
____
Buenos Aires-. La Ciudad de Buenos Aires se convertirá en sede de una nueva edición de InnovatiBA, el encuentro que durante tres años consecutivos reúne a expertos de Singularity University y a destacadas figuras locales, para discutir los temas que preocupan a las sociedades del futuro y las posibles formas de resolverlos.
“Innovativa 2015: Los grandes problemas con una mirada científica” tendrá lugar el próximo jueves 17 de septiembre a partir de las 9 horas en La Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, La Boca). Los ejes en los que se centrará la jornada serán la educación, el trabajo, la alimentación, la salud, la filosofía y el emprendedorismo, alrededor de los cuales se planteará un enfoque científico que invite a pensar los problemas de cada campo de forma analítica.
Nicholas Haan, Nathaniel Calhoun, Kathryn Myronuk y Sandra Miller, investigadores y docentes de la prestigiosa universidad, serán los encargados de compartir con el público porteño sus innovadoras miradas y propuestas, con foco en el impacto de las tecnologías exponenciales.
El encuentro también contará con la participación de invitados locales que brindarán un panorama sobre cómo los grandes problemas son y pueden ser abordados desde la Argentina. Los encargados de dar este pantallazo local serán: Darío Sztajnszrajber, Fernando Polack, Facundo Manes, filósofo, médico pediatra y neurocientífico respectivamente.
En el marco de InnovatiBA 2015, se realizará también la 2° Feria de Creadores y Hacedores, un espacio de encuentro de toda la comunidad Maker o Hacedora, integrada por emprendedores que demuestran que cualquier persona puede innovar, crear y diseñar utilizando su capital creativo. A partir de una convocatoria abierta, 45 proyectos tendrán la oportunidad de exponer sus formas de fabricación novedosas y/o mostrar el modo en que recuperan y recrean antiguos oficios y técnicas. Para más información sobre la Feria, ingresar aquí.
Dinámica de inscripción:
Las charlas son abiertas y gratuitas; requieren inscripción previa y los cupos son limitados.
Los interesados, pueden pre-inscribirse ingresando en: www.buenosaires.gob.ar/innovatiba
Cada pre-acreditado participa del sorteo por una entrada para presenciar el evento completo en la Usina del Arte.
Para mayor información:
www.buenosaires.gob.ar/innovatiba
Contacto de prensa: Muchnik.co | Of.: 5199-3030
Laura Muchnik |[email protected] | 154-475-4551
Mercedes Vázquez |[email protected] | 154-563-9919
Andrea Airaldi [email protected] | 154-082-7226
INFORMACIÓN ADICIONAL
Singularity University | La Universidad más innovadora del mundo
Singularity University es reconocida en el mundo entero por su enfoque innovador sobre los últimos avances tecnológicos y sus posibles aplicaciones para afrontar los grandes desafíos del futuro. Es una universidad no tradicional que a través de programas educativos, alianzas innovadoras y aceleración de proyectos busca capacitar, inspirar y ayudar a líderes, empresas, instituciones, inversores, ONGs y gobiernos a comprender que las tecnologías cambian exponencialmente y tienen un enorme potencial para impactar positivamente la vida de millones de personas. A través de programas de posgrado, futuros líderes, empresarios y tecnólogos se reúnen para trabajar en soluciones de tecnología basadas en los desafíos globales generalizados. http://singularityu.org/
Expositores Internacionales
Nicholas Haan
Director de Grandes Desafíos Globales y Líder de Proyectos en Singularity University
En los últimos 25 años Nicholas trabajó en la intersección de la ciencia, la tecnología, los desafíos sociales y la innovación. Se especializa entre otras cosas en operaciones de socorro, seguridad alimentaria, ambiente, energía, salud pública, educación, genética y sistemas de información. Trabajó para las Naciones Unidas, distintos gobiernos, universidades y organizaciones no gubernamentales. Vivió en distintos lugares del mundo, especialmente en África. Estudió genética en la universidad de Berkeley y tiene un PhD en Geografía, un Master en Desarrollo Internacional y otro en Sistemas de Información. Nick está involucrado con varios emprendimientos, es asesor estratégico de una empresa de aplicaciones para celulares llamada eMobilis y tiene un gran interés por el movimiento crowdsourcing, al punto que integra la junta regional de directores decrowdfunder.com. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Dar es Salaam, Tanzania; y fue galardonado con una beca de investigación de la NASA.
Nathaniel Calhoun
Facultad de Impacto Global
Nathaniel es especialista en educación con más de diez años de experiencia en diseñar programas para estudiantes de escasos recursos. Hace seis años fundó CODE Innovation, con el fin de aprovechar mejor las tecnologías innovadoras para llegar a un público más amplio y transformar las estrategias pedagógicas de los educadores que participan en sus programas. A través de este emprendimiento, Nathaniel ha diseñado y coordinado programas en más de una docena de países africanos. Además, Nathaniel también se ha enfocado en fomentar el desarrollo de pequeñas empresas y, en los últimos años, CODE Innovation se ha apoyado en su experiencia para trabajar con ONGs del oeste de África, para desarrollar una segunda área de trabajo: adaptación al cambio climático y generación de resiliencia.
Kathryn Myronuk
Síntesis y Convergencia; Presidente Interino de Finanzas y Economía
Nombrada por CNN como una de las 7 más destacadas “Heroínas Tecnológicas” a las que prestarles atención en el 2015, Kathryn ha dedicado la última década a la enseñanza y la investigación sobre tecnologías exponenciales, además de haber participado en el primero de los encuentros de Singularity y desde el principio en Singularity University, a la par que contribuyó en análisis e investigación para dos best sellers del New York Times. Kathryn es una experta mundial en tecnologías de crecimiento exponencial y la síntesis de la amplia gama de campos relacionados con el movimiento Singularity. Adicionalmente, ha trabajado como analista de investigación en varias industrias, incluyendo energía, telecomunicaciones, almacenamiento y seguridad, y a su vez, contribuye con organizaciones sin fines de lucro y se mantiene activa en las comunidades de makers, hackers y la de ciencia ficción.
Sandra Miller
Emprendedorismo
Sandra Miller es Directora del “Foro de Los Ángeles”, un grupo de inversionistas de alto patrimonio neto con sede en Silicon Valley, y maneja el flujo de operaciones y el alcance. El foro invierte en nuevas empresas principalmente en las áreas de Tecnología, Ciencias de la Vida y productos de consumo. Sandra también lidera la Pista de Emprendedores en Singularity University, donde da forma al desarrollo de la currícula de emprendedorismo y enseña en programas de estudios para graduados y ejecutivos. Recientemente lideró la aceleradora de start-ups de Singulariry University, donde hizo crecer el portfolio de 5 a más de 30 startups de todo el mundo, centrándose en tecnologías que van desde la impresión 3D en el espacio, al uso compartido de automóviles y la robótica.
Expositores locales
Fernando Polack
Salud
Fernando Polack es Médico Pediatra Infectólogo, graduado con honores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1990. Fue Residente de Pediatría en el Hospital Francés de Buenos Aires y continuó su formación profesional en los Estados Unidos, donde fue Residente de Pediatría en el William Beaumont Hospital en Michigan y Fellow Post-Doctoral en la División de Infectología Pediátrica de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Hasta fines de 2008 fue miembro del cuerpo de profesores de los Departamentos de Pediatría, Inmunología y Microbiología Molecular, y Salud Internacional de Johns Hopkins University, Baltimore y profesor titular del departamento de Pediatría de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennesse EEUU). El cargo del Dr. Polack lleva el nombre Cesar Milstein en honor al Premio Nobel en Medicina. Fernando es Director Científico de la Fundación INFANT, que coordina una red de 26 hospitales de Argentina. Su trabajo es financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la Fundación Thrasher , la Fundación Optimus y otras organizaciones. El Dr Polack es miembro de prestigiosas sociedades científicas y ha liderado numerosos manuscritos en revistas de renombre, incluyendo N Eng J Med, Nature Med, J Exp Med y PNAS, entre otras.
Facundo Manes
Neurociencia
El Dr. Manes es médico por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Filosofía y Doctor en Ciencias en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. En el año 2001 estableció el Departamento de Neurología Cognitiva y Neurociencias Cognitivas Humanas con un equipo multidisciplinario en FLENI, donde se desempeñó como jefe de la sección Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Fue también profesor de Neurociencias Cognitivas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y docente de anatomía en las facultades de Medicina y Farmacia y Bioquímica de la UBA. Más tarde, Facundo creó y desarrolló el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambas son consideradas hoy en día instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas.
Darío Sztajnszrajber
Filosofía
Darío Sztajnszrajber es docente de filosofía en FLACSO, la UBA y la UNLP. Divulga la filosofía en los medios de comunicación con sus programas «Mentira la verdad» (Canal Encuentro) y «Demasiado humano» (Red de radios universitarias). Es columnista en «Metro y medio» (Radio Metro). Protagoniza el show «Desencajados: filosofía + música» (ND Teatro) y «salir de la caverna: filosofía y rock» (Tecnópolis). Publicó el libro «¿Para qué sirve la filosofía? (Editorial Planeta).
Romina Libster
Investigadora Científica
Es Investigadora Científica. Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigadora en la Fundación INFANT, Buenos Aires, Argentina. A su vez, es Profesora Asistente Adjunta al Departamento de Pediatría, Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN, USA.
Se graduó en 2004, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con Diploma de Honor y se especializó en Medicina Pediátrica. Luego realizó un postdoctorado de Investigación en Infectología Pediátrica en la Fundación INFANT; uno en Vacunología y Enfermedades Prevenibles por vacunas en la Universidad de Vanderbilt y una Maestría en Efectividad Clínica en la UBA. En 2010 estudió Estadística y Modelos en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington y culminó en 2012 el Curso Avanzado en Vacunas en Fondation Merieux, en Francia.
Ha liderado una serie de estudios sobre los virus que provocan enfermedades respiratorias, en especial el de la gripe H1N1. Publicó numerosos trabajos sobre sus investigaciones y sobre la importancia de la vacunación pediátrica y adulta.
Agenda
9:00 – 9:30 Introducción a exponenciales & desafíos globales// Nicholas Haan
Cómo las tecnologías exponenciales son tanto disruptivas como creadoras de oportunidades para resolver los desafíos globales de la humanidad.
9:30 – 9:45 Darío Sztajnszrajber
9:45 a 11:00 El futuro de la comida// Nicholas Haan
¿Cómo hará el mundo para alimentar a 9 billones de personas en forma saludable, equitativa y sustentable? Las tecnologías exponenciales y el pensamiento de la abundancia presentan oportunidades de innovación completamente novedosas para emprendedores, administradores públicos y empresas. La charla explorará el futuro de la comida tanto desde una perspectiva global como en cuanto a sus implicaciones directas para Argentina.
11:00 – 11.15: Fernando Polack, Fundación INFANT
11:15 – 11:45 Intervalo
11:45 – 12:30 El futuro del empleo// Kathryn Myronuk
Por décadas se ha dicho que “las nuevas tecnologías causarán desempleo”, pero… ¿Por qué los tecnólogos y economistas dicen que esta década será diferente? Cuáles son las nuevas tecnologías que están detrás de las estadísticas que indican que en los próximos 10 o 20 años se perderán millones de trabajos? Con un enfoque multidisciplinario, esta charla abordará lo que sabemos y no sabemos -y lo que deberíamos saber- sobre la disrupción exponencial de los puestos de trabajo. ¿Podemos usar estas mismas tecnologías para prepararnos para la disrupción? ¿Por qué querríamos acelerar la transición?
12:30 – 13:30 El futuro de la educación// Nathaniel Calhoun
El mundo va en camino a cambiar radicalmente la forma de educar a las personas. Gracias a Internet y los celulares baratos, cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede acceder a cursos online gratuitos, pero esto es sólo el principio de la revolución inminente hacia el aprendizaje personalizado, accesible para todos y en cualquier momento de nuestras vidas.
13:30 – 13:45 Facundo Manes, neurocientífico argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva y rector de la Universidad Favaloro.
13:45 – 15:00 Almuerzo
15:00 – 16:00 – Emprendedorismo// Sandra Miller
Cómo pueden organizarse las grandes corporaciones para el cambio disruptivo.
16:00 – 16:15 Orador Local
16:15 – 17:30 Panel de cierre & Síntesis
Conectando los puntos interdisciplinarios; todos los oradores de Singularity University.
17:30 Fin
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

BLUE HARMONY SPA: UNA LUJOSA EXPERIENCIA
También te puede interesar

Colombia gira a la izquierda por Jorge Elías
20/06/2022
Empresas, un espacio donde la amistad y sociedad no siempre son sinónimos
20/07/2018