Actualidad

Por siempre,Pacino

Al Pacino es uno de los grandes. A los 72 años, el actor no se plantea la retirada

El tiempo, el teatro y los amigos han sido su antídoto frente al peso de una fama que vivió como una carga

¿Bohemio o indigente? ¿Estrella por encima del bien y del mal o simplemente descuidado? Tiene las uñas negruzcas, la chaqueta de cuero raída y el aspecto algo desaseado. Pero ese que está colgado de su móvil en el hotel Four Seasons de Los Ángeles, en pleno corazón de Beverly Hills, es Al Pacino. Estrella indiscutible, una de las mejores de su generación, uno de los pocos actores con mayúsculas que van quedando junto a Robert De Niro,Dustin Hoffman y, quizá, Robert Redford. Bohemio siempre, y más ahora, con esos pelos que parecen no haber visto un peine en años y que con toda seguridad intentan encubrir la calvicie que conlleva el paso de toda una vida, un último intento de conservar el aire de juventud desenfadada que sus 72 años dejaron atrás. 
A Pacino no le gustan las entrevistas y suele evitarlas todo lo posible, pero hoy está juguetón. Le divierte tanto su último trabajo, una película pequeña y casi independiente titulada Tipos legales (estreno en España el 12 de abril), que trae en su pecho el tatuaje grabado de su personaje, una cabeza de león que aflora bajo las cadenas con crucifijos. El actor tiene ganas de hablar, de confesar que ha vivido, y su último trabajo es su mejor excusa para echar la vista atrás a toda una vida.
PREGUNTA: ¿Por qué rompe ahora su habitual silencio?
RESPUESTA: No me prodigo mucho en entrevistas, pero eso lo hace ahora más entretenido. Me lo tomo como una novedad. Y por una vez no me importa. Me pareció que sería divertido, y en los tiempos que corren sé que Tipos legales es una película pequeña que se perdería sin mi ayuda. Así que aquí estoy. Además, me gusta hablar. Pero, como mi tatuaje, nada es permanente.
P: ¿Qué tiene Tipos legales para devol­verle al cine?
R: Dicen que algunos papeles son tu centro de gravedad, tu timón. A mí me resulta difícil de decir, porque se me ha olvidado todo lo que hice antes, pero estoy acostumbrado a leer guiones y la cadencia de esta historia de tipos que han vivido, su autenticidad, hace fácil para un actor como yo enamorarse del trabajo.

Los años setenta fueron un renacimiento. Tuve la suerte de estar allí”

P: ¿Qué le mueve a aceptar un papel a estas alturas de su carrera?
R: La historia, el rodaje en Los Ángeles, que me permitía estar cerca de mis hijos pequeños; mi amistad con Fisher [Stevens, su director], una persona muy especial que conocí como actor y sabe cómo dirigir aunque esta sea su primera película. Todo eso. Antes, mi única motivación era el guion. Ahora hay un montón de factores.
P: ¿Qué tuvo la década de los setenta que no exista ahora? ¿Fue mejor o es pura nostalgia?
R: Yo también lo pienso. ¿Fueron obras maestras o somos unos sentimentales? Es fácil pensar que lo pasado fue mejor, pero también es cierto que se dan momentos en los que confluyen factores que propician el nacimiento de algo nuevo. Pero sí, el pasado siempre fue mejor, ¿no? Los setenta fueron un renacimiento, ocurrieron cosas que han hecho correr ríos de tinta. Yo tuve la suerte de estar allí, de participar en un par de películas de esas que lo cambiaron todo. Lo que hacíamos en cine, dar una visión sociopolítica de nuestro mundo o como lo quieras llamar, hoy se hace en la televisión. O en la prensa. Pero nosotros estuvimos en el centro de lo que pasaba.
P: ¿Fue consciente del momento que vivía?
R: Probablemente. Recuerdo el rodaje de Tarde de perros. Todos sentimos que era el comienzo de algo. ¿Recuerda la escena del repartidor de pizza, el circo mediático que le rodea y cómo sale diciendo eso de “soy una estrella”? Recuerdo que en ese momento Sidney Lumet se me acercó y me dijo al oído: “Se nos va de las manos. Esto se nos escapa”. Sí, lo veíamos mejor que nadie, la sed de fama, aunque fuera por un minuto, la invasión de los medios de comunicación. Lo vimos con claridad porque lo estábamos viviendo.
P: ¿Y la jubilación? ¿Alguna vez se le pasa por la cabeza? Hace años, después de Revolución, se distanció una temporada de Hollywood.
R: Esa película marcó un momento interesante en mi vida. Había roto con alguien que amaba y me atrajo un filme que hablaba de supervivencia y con un director en el que creí, Hugh Hudson. ¡Y fue tal fracaso! No es que me retirara, pero sí es cierto que me dejó sin hacer cine durante cuatro años. Me sentí desilusionado con la industria. Pero era demasiado joven para la jubilación.

P: ¿Y ahora? ¿Qué mantiene viva la llama de la interpretación a los 72 años?
R: ¡Yo también me lo pregunto! Parafraseando a Oscar Wilde, cada vez que la idea se me pasa por la cabeza, me echo un rato hasta que se me pasa. Supongo que me encanta verme en el ambiente que hace posible una buena interpretación. ¿Jubilarme? No sé ni lo que significa esa palabra. ¿Retirarme? ¿A qué? Si un trabajo me interesa, ¿por qué no hacerlo? Aunque cada vez sean más difíciles de encontrar.
P: ¿Qué recuerda de su infancia, de Alfredo James antes de convertirse en Al Pacino?
R: Vengo de la calle, del Bronx, y mi infancia siempre fue una aventura. Una mezcla de Tom Sawyer, Huckleberry Finn y un estilo de vida salido de una novela de Dickens. Nos pasábamos el tiempo persiguiéndonos por los tejados. En aquel entonces, el Bronx era el paraíso de los tejados, territorio virgen y una mezcolanza de idiomas y cultura. Debía de sentirme muy seguro de mí mismo porque saltábamos unas distancias considerables. Pero prefiero no hablar de mis recuerdos, porque esto parecerá el diván de mi psicoanalista.
P: ¿El ego se pasa con los años?
R: Hay una gran diferencia entre tener éxito y ser famoso. Hasta lo dice la Biblia. En ella no se afirma que el dinero sea la raíz de todos los males. Lo que dice la Biblia es que el amor al dinero es la raíz de todos los males. Hay una diferencia. Yo nunca creí en la fama. Al revés, hui de ella. Luego aprendí a aceptarla, un proceso que te lleva años. O que me llevó años, porque ahora es diferente de cuando empecé. Ahora la fama es algo aceptable. La gente quiere ser famosa aunque sea por nada, algo que para mí es poner la carreta delante del caballo. Pero en mi caso la fama era una carga, una presión que no me dejaba sacar lo mejor de mí, liberar mi interpretación, porque tenía que responder a esa imagen creada de mí que llevaba el nombre de Pacino.
P: Marlon Brando llegó a hablar en los mismos términos de su carrera, pero él nunca pareció superar la sombra de su nombre. ¿Cuál fue su remedio?
R: El tiempo, el teatro, los amigos. Brando nunca volvió al teatro. Yo siempre he contado con gente a mi alrededor en la que puedo confiar. Siento esa cercanía. El teatro también, porque cuando trabajas en un escenario se desarrolla un vínculo que es más difícil de lograr en un rodaje. Y gracias a mi infancia, algo que me gustaría que tuvieran mis hijos, ese círculo de amistades de la calle que crecen contigo. Sin ellos hoy no estaría sentado en esta mesa. Sería ese puro cliché de drogas y alcohol que es tristemente real.
P: ¿Habla de alguien en particular?
R: De mi gran amigo Charlie Laughton, quien desgraciadamente se vio afectado de esclerosis múltiple y vivió los últimos años de su vida paralizado. Le escribí todos los días y sigue en mi corazón. Francis [Coppola], a quien llamo siempre que estoy por su zona para vernos. Sidney [Lumet]. Le amo. Teníamos una relación especial. Le vi poco antes de morir. Me senté con él y hablamos. Incluso mis compañeros de partida. O gente con la que podía haberme casado y con la que ahora tengo buena amistad. “No es amor el amor que cambia cuando un cambio encuentra o que se adapta a la distancia al distanciarse” [cita a Shakespeare]. Disfruto de la compañía de mis amigos. Uno tiende a sentirse atraído por aquellos a los que ama, a disfrutar de la compañía por su forma de ver las cosas. Son gente que te intriga, que te fascina por una u otra razón y que forman así parte de tu vida.

El éxito es genial. lo malo es que se junta con la fama y se confunden”

P: No ha dicho nada sobre el éxito.
R: El éxito es relativo, como todo. Bukowski decía que el dinero es mágico, porque nunca lo ves, pero puedes pagar con él. Un milagro. El éxito es genial. Lo malo es que se junta con la fama y se confunden. Pero, como decía Lawrence Olivier, ¿qué es lo mejor de la interpretación? La copa que me tomo cuando acaba la función.
P: ¿Se arrepiente de algo?
R: Me siento afortunado de cómo me ha ido. Soy un tipo con suerte que tiene que dar mucho las gracias, así que si volviera a nacer, lo volvería a hacer todo de nuevo.
P: ¿Los años pesan?
R: Hombre, claro que pesan. Pero después del shock inicial, hace unos 20 años, te empiezas a acostumbrar, y ahora ya no significan nada. No le doy importancia. No me veo diferente por la manera en que hablo. ¿Tengo la energía? La tengo, y mientras la tenga todo está bien. Quizá me engañe. Es un tema complicado, y más en este negocio. Hace siete años cargaba con mis hijos en los hombros. Ahora no podría hacerlo aunque tuvieran dos o tres años. Con mi hija mayor solía jugar a la pelota y lo que más me gustaba era correr a por ella. Ahora, cuando vamos al parque y juego con mis hijos, no dejo de preguntarme por qué los árboles van más lentos. ¿Qué les pasa a los árboles?
P: ¿Qué relación mantiene con Julie ahora que ella también se dedica al cine?
R: Mi hija hace sus películas y está muy bien. A veces me manda un guion para que le eche un vistazo o quiere oír mi opinión, pero por lo general vive su propia vida, y yo lo prefiero así. La apoyo en lo que quiera, y lo sabe, pero ella también lo prefiere así y tiene su propio círculo de amigos.
P: ¿Y esa otra hija que descubrió, hablando en sentido figurado, en la figura de Jessica Chastain?
R: Hubiera estado ciego de no haberla contratado. Lo hice en el mismo instante en que la vi para Wilde Salome. No hice más que lo obvio, y cualquiera en mi posición habría pensado lo mismo, que es un prodigio. Se lo dije a todo el que me quiso escuchar. Le di el papel en la obra y lo siguiente fue empezar a pasar imágenes suyas a un par de personas, dejar ver el filme a Terence Malick, y ahí está. Este es mi mundo y lo último que quiero evitar es ser un diletante. A veces quizá no estoy tan al día como me gustaría, pero para bien o para mal yo miro el mundo con ojos de actor. Así es como encuentro la forma de expresarme.
P: ¿Ha pensado en escribir su biografía?
R: Mientras me pueda seguir expresando con mi trabajo, ¿para qué? Prefiero seguir contando así mis historias. Soy un tipo afortunado y no quiero estropear mi baile.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *