Belleza

Bioestimulación. Los 4 inyectables antiage más pedidos

Por el Dr. Juan Manuel di Diego, MN 103503. Cirujano Plástico referente en cirugía del contorno corporal. Director médico CRENYF y el Dr. Pedro Álvarez, Cirujano General, MN 157510.

 

Se puede afirmar que la medicina estética ha avanzado a pasos agigantados en estos últimos años principalmente post pandemia. ¿A qué se debe esto? ¿Al uso de las redes sociales y telecomunicaciones donde nos vemos constantemente en las pantallas? Especialistas afirman recibir más consultas para combatir los años reflejados en el actual espejo.

 

Hace no muchos años el concepto de lifteo” o lifting mínimamente invasivo solo se lograba realizando rellenos faciales, donde los pómulos eran los protagonistas y quedaban distorsionadas las facciones propias del paciente. Hoy en día ese concepto se ha modificado por la bioestimulación, un tensado de la piel sin necesidad de rellenos y pudiendo devolver la forma al ovalo facial reposicionando los tejidos.

 

¿Qué es la bioestimulación?

El colágeno es una proteína que se encuentra en todo nuestro cuerpo de manera natural y cuya principal función es hacer de soporte en la piel. La bioestimulación es la manera de ofrecerle al fibroblasto, la célula encargada de la síntesis de colágeno, un estímulo para recuperar esa proteína con el paso del tiempo. A partir de los 25 – 30 años nuestro cuerpo comienza a perder colágeno (por sobre su producción) haciendo que la piel se afine y pierda la tersura; lo que da lugar a la flaccidez y pérdida del ovalo facial.

 

Este concepto llegó para quedarse y es la respuesta antiage” para los que no quieren pasar por un quirófano. En la actualidad existe una infinita cantidad de productos inyectables y tecnología que tienen como objetivo activar los fibroblastos. Aquí los 4 más pedidos:

 

  • Ácido poliláctico: Solo o en combinación con ácido hialurónico produce la síntesis de colágeno de manera natural combatiendo la flaccidez. Es un material sintético, reabsorbible, biocompatible que puede ser aplicado en tratamientos faciales y corporales.
  • Hidroxiapatita de calcio: Se trata de un relleno dérmico biocompatible, reabsorbible, no alergénico muy versátil que, llevándolo a la dilución adecuada, produce la activación del fibroblasto. En este caso, se puede aplicar en rostro, cuello y escote.
  • Ácido Hialurónico: La industria ha logrado sintetizar un ácido hialurónico más fluido que el agua, con la capacidad de estimular al fibroblasto sin actuar como relleno o filler. Una opción para rostro, cuello y escote que devuelve rápidamente hidratación y luminosidad a la piel, y a su vez, trata la flaccidez. Se recomiendan dos sesiones por año.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP): El PRP es un derivado de la sangre del paciente que se obtiene por medio de la centrifugación de la misma. Es un producto autólogo (propio del paciente) que logra aumentar la síntesis de colágeno por medio de la estimulación del fibroblasto simulando la curación de heridas sin que haya una. Un tratamiento ideal para los pacientes que prefieren optar por un método más natural. Se recomiendan de 4 a 6 sesiones por año.

 

Claro está que las posibilidades son muchas y cada vez hay más. Mantener un rostro fresco, con su forma original, saludable y combatir la flaccidez, es viable. Hay un producto diseñado para cada rostro y grado de envejecimiento por lo que es importante, como siempre se remarca, la consulta con un especialista que sepa cuál es el mejor tratamiento para cada paciente.

 

Imagen: freepik.es

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *