
Sábados 20 hs. LOCAL/CITO, de María Figueras en Espacio Callejón
Desde mayo, sábados 20 hs.en Espacio Callejón Una obra escrita y dirigida por
|
|
Un local, pequeño local, vive sus días, sus últimos días. El Localcito, se convirtió en hogar y alberga lo que queda de una familia; una viuda con sus dos hijos, más una presencia inquietante. Todos necesitan amor. ¿El amor es una forma de resistencia? Pero el camino a la felicidad presenta obstáculos, malos entendidos, secretos, sueños ocultos. ¿Quién no quiere irse a un lugar que no duela?
Elenco: Aymará Abramovich, Ezequiel Baquero, Agustín Daulte, Miguel Ferrería, Mercedes Moltedo, Malena Resino y la voz en off de Rafael Spregelburd. Colaborador artístico y diseño físico: Pablo Castronovo Asistente de dirección: Dan Cohen Diseño de escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics Luces: Matías Sendón Asesoramiento musical: Fernando Sayago Fotos: Malena Figó para @lepetitstudiomale Diseño gráfico: Feroz Visual Studio @feroz_vs Producción ejecutiva: Jimena Morrone Dramaturgia y dirección: María Figueras Estreno: 8 de febrero de 2025 Funciones: desde mayo, sábados 20 hs. Duración: 70 minutos
ESPACIO CALLEJÓN Humahuaca 3759 Entradas por Alternativa |
|
|
|
![]() |
|
PRENSA: El mejor programa es ir al Espacio Callejón a ver Local/Cito, la obra de María Figueras, dramaturga y directora de esta excelente realización. Admirables interpretaciones en una reflexión sobre la vida en tiempos de capitalismo salvaje. Osvaldo Quiroga Qué lindo empezar la temporada teatro independiente con Local Cito Barbi Arroyo
Hermosa obra con el vuelo poético de María Figueras (extraordinaria actriz si las hay), en este caso brillando como dramaturga y directora. El elenco la rompe, así como también cada una de las áreas creativas del espectáculo Local/cito en Espacio Callejón. Felicitaciones y feliz estreno . Patricio Abadi
Ayer estrenó esta belleza del cosmos de María Figueras. Maravillosos todos, vayan a sumergirse en este universo en el Callejón. Carla Scaparelli
Qué hermosura tu mundo, María Figueras, tu texto y dirección. ¡Y qué equipazo! ¡Bravo! Diego Gentile
Un universo hermoso repleto de gente bárbara. Javier Marra ¡Elencazo! ¡Imperdible laburo! Nelson Rueda Una hermosura de obra. Para verla más de una vez. Gabriela Aurora Fernández Me emociona ver tan bello, singular, trabajo personal. Orgullo por María Figueras y un elenco maravilloso. No se la pierdan. Malena Figó
Hermosa obra. Divertida, tierna, disparatada, ingeniosa, crítica, humana. Felicitaciones. Un placer ver a este elenco en escena. Inda Lavalle
¡Bravo! Equipazo Lorena Romanin
Felicitaciones a todo el equipo. Que hermosa y talentosa es Ayamará. Sofía Wilhelmi
Equipazo. ¡Felicitaciones! Jorgelina Vera
Felicitaciones a María ya todo el equipo. No se la pierdan. Una maravilla. Flor Limonoff Bravo María Figueras por tu obra. ¡Vayan a verla! ¡Bravo por este hermoso trabajo! Una alegría de que el INT pueda estar presente apoyando eta potencia creativa de cogestión. Mariano Stolkine r
Una dinámica teatral potente, sostenida por un gran compromiso y entrega actoral y un ritmo incesante, serán la clave central de esta obra escrita y dirigida por María Figueras que se aparta del naturalismo sin negarlo de todo proponiendo una poética personal y desafiante. Atravesando climas de intensidad y notas de humor, la obra dejará suspendida la sentencia, y tal vez la propuesta del amor como resistencia. Jorge Nicosia
Hermosos trabajos de actuación y dirección. Estela Garelli
¿Quién no quiere ir a un lugar donde no duela? Hermosa Local/cito Mara Guerra EXCELENTE. LOCAL/cito: la decadencia del conurbano narrada por un negocio de galerías Figueras creció en Avellaneda, del lado bonaerense del Riachuelo, un dato sustancial para entender porqué LOCAL/cito no es una aproximación pintoresca a la frontera de la civilización sino una mirada poética al hueso de un dolor, de una pérdida escurrida entre los dedos. El gran acierto es la platea preferencial desde donde elige contarlo: la decadencia de las galerías comerciales, que brillaban en los setenta pero sufrieron un cuchillazo mortal en los noventa con los altos shoppings, para continuar desangrándose hasta hoy con mal o peor suerte. Con actuaciones tan precisas como queribles de todo el elenco, la magia onírica que crean en escena Abramovich (actriz y bailarina) y Ferrería (también pueden verlo en Escorpio, de Julieta Otero) es, será, inolvidable. Por Leni González para La Nación El conurbano cubierto de nieve. Los personajes de esta obra escrita y dirigida por María Figueras están atrapados en una suerte de destino propio de algunos dramas realistas. Seres sin estrategias que se dejan ganar por la voluntad de los otros y que se muestran impotentes frente a las condiciones sociales que les tocarán vivir. La realidad siempre es más fuerte que ellos. Pero María Figueras elige ir hacia la comedia mientras el drama sucede de forma inevitable. Hay en Local/cito una derrota que no se subraya pero que habita a todos los personajes. Hay algo de Tennessee Williams en ese realismo que se arrepiente de serlo y se escapa hacia un universo fantástico donde los sueños no pueden alejarse demasiado de la crudeza del entorno. Alejandra Varela, Las 12, Página 12 https://www.pagina12.com.ar/803741-el-conurbano-cubierto-de-nieve
Aymará Abramovich, Ezequiel Baquero, Agustín Daulte, Miguel Ferrería, Mercedes Moltedo y Malena Resino son los intérpretes de este espectáculo, que sostienen una actuación física, conectada con el presente. Por último, la gran alegoría de esta historia: el personaje que es el local en sí mismo y con su propia mirada sobre todos los acontecimientos. Este ser que todo lo ve, que es testigo de cómo sus propias paredes se desmoronan es el gran enlace de todos los relatos y situaciones insólitas que tiene el espectáculo. Como pequeña metáfora del capitalismo más voraz, la propuesta a la que acceder esta familia para entregar su negocio al shopping no es la más tentadora, pero no tienen otra opción. Con dos funciones semanales en una época de crisis de producción y de espectadores para el teatro independiente, la propuesta de María Figueras tiene un gran desarrollo de la mejor versión de la actuación argentina, con escenas que pasan del delirio y el juego, a la lectura más sensible y emocional que, en este caso, es el inevitable paso del tiempo. En medio del caos que viven estos seis personajes, la gran pregunta de este espectáculo es si es posible sostener el amor en los espacios que duelen y si escaparse de ellos o dejarlos atrás es, acaso, una forma de buscar la felicidad. Mercedes Méndez, revista Ñ de Clarín
La suite de los desechos En esta comedia, ácida y ágil, la autora y directora, oriunda de Avellaneda, logra presentarlo de manera fluida, sin necesidad de explicitarlo, a partir de una serie de dispositivos y de situaciones que le van dando forma a una historia que no parece cerrarse. Figueras consigue componer y darle forma a esta mirada, aguda e interesante, sobre lo que quedó de ese momento, imprimiéndole un sutil análisis de tipo sociológico a un mundo intensamente poético y particular y apelando a un humor al que no falta una carga sórdida e inquietante, que nos pone atentos a lo que va a pasar durante el tiempo que convivimos con la pieza, sus cosas y sus personajes, pero nos permite surfear el derrotero de ese río de subjetividades. Local/cito es una comedia en la que podemos reírnos de lo que pasa y hasta en alguna medida identificarnos, pero también una obra que carga con una profundidad, intensa como el recorrido que hacía el Nautilus de Jacques Cousteau en la década del setenta, cuando se internaba en las profundidades para develar los secretos que el mar mantenía en secreto. Por Lucas Rozenmacher en Página 12 https://www.pagina12.com.ar/803530-la-suite-de-los-desechos
Formas de habitar el mundo en un espectáculo logrado María Figueras ha escrito una obra sobre la manera de habitar el mundo. Su gran experiencia como actriz se advierte en la precisión con la que construye cada personaje. Ella no actúa, pero su talento se impone en la ductilidad para pasar de una atmósfera a otra y en su admirable imaginación a la hora de elaborar una puesta en escena que en ningún momento decae. Contó con un elenco de excelentes intérpretes. No hace falta recordar que sin buenos actores no hay teatro. Pero en “Local/cito” cada uno de ellos profundiza en su singularidad sin perder de vista que es parte de una sinfonía de cuerpos en movimiento, y que es imprescindible acercarse a la armonía y sostener el ritmo. El espectador, como deseaba Brecht, puede preguntarse de qué manera habita el mundo. Porque si todos los lugares duelen hay que salir a crear otros sitios, a defensores territorios que no tienen por qué ser conquistados por la maquinaria de un sistema brutal e inhumano. La respuesta es la acción. El teatro es mucho más que un entretenimiento. Algunas veces, como en este caso, es una invitación a cambiar el estado de las cosas. Osvaldo Quiroga, La Izquierda Diario https://www.laizquierdadiario.com/Formas-de-habitar-el-mundo-en-un-logrado-espectaculo
Osvaldo Quiroga recomienda Local/cito en Cultura 2.0 en Global Play https://www.instagram.com/reel/DG54WmaRF_w/?igsh=MTNwbHF3bzM2aWwyOQ%3D%3D
María Figueras es desde hace años una figura de la escena local. Con una larga trayectoria como actriz en teatro, cine y televisión, esta vez irrumpe en el papel de escritora con una historia desopilante y llena de acción en torno a un local ya una familia, o lo que queda de ese local y esa familia. Lo que más me gustó: Uno. La obra tiene actuaciones muy buenas y parejas. Aplausos para este elenco de talentosos. Dos. La dirección de Figueras es acertadísima. Buen manejo del ritmo, los detalles, el espacio, los vínculos y hasta los silencios. Una puesta llena de juego, creatividad y movimiento. Tres. Destaco la escenografía, creación de Gabriella Gerdelics, quien además es la responsable del vestuario. Hernán Salcedo, Blog Teatro https://blogteatro.substack.com/p/la-variedad-del-teatro-en-buenos
Cuando un espacio se vuelve cuerpo y memoria La obra de Figueras se corre hábilmente del realismo para desplegar una poética cargada de imágenes entrañables, toques de humor absurdo y momentos de extraña felicidad. María Figueras, que escribe y dirige, escapa al golpe bajo y elige el humor, la extrañeza, lo poético y onírico. El universo de Figueras está cargado de la nostalgia por lo que ya no es, la precariedad heredada, el sentimiento de un modelo que dejó afuera a quienes no pudieron (o no quisieron) subirse a su tren. Hay algo profundamente político en esta historia que no se narra desde la denuncia sino desde el cuerpo, desde los vínculos, desde ese afecto que persiste incluso en el derrumbe. El shopping, con su promesa de un lugar mejor, un lugar “que no duela”, aparece como el gran Leviatán de los ’90, fagocitador de sueños y territorios. Todo el elenco trabaja con una precisión conmovedora. Local/Cito nos habla sobre lo que fuimos, lo que perdimos, lo que seguimos intentando. Sobre los escombros de un país que quiso modernizarse a cualquier precio. Figueras no necesita explicar nada: le alcanza con mostrarnos un mundo que se resiste a desaparecer del todo. Localcito 917 detiene el reloj. Nos recuerda que todavía hay historias que merecen ser escuchadas, aunque lleguen desde rincones olvidados. Porque en la mirada de un personaje que no existe —pero que siente— hay más verdad que en muchos discursos. Porque hay belleza, humor y tristeza entrelazadas con una delicadeza que solo el buen teatro puede lograr. Y porque salir del Espacio Callejón con el corazón un poco apretado y un poco esperanzado también es una forma de resistir. Susana Parejas, Dixit Mag https://dixitmag.ar/local-cito-teatro-espaciocallejon/
Una danza poética del desmoronamiento. Con un humor perspicaz, plagado de buenos diálogos y un juego imaginario de las realidades, Figueras entrega una comedia de humores desbordantes y mensajes sutiles, donde los conflictos sociales se entrelazan en la sensibilidad de cada personaje. Una obra que nos muestra las fragilidades de una Argentina que, pese a muchos traspiés voluntarios, entre delirios aspiracionales y desmemorias colectivas, elige reconvertirse una y otra vez. Marvel Aguilera, Revista Ruda https://revistaruda.com/2025/03/12/local-cito-una-danza-poetica-del-desmoronamiento/
Este inmueble tiene un valor agregado, no es una construcción simple por más fría que parezca; Es más, el frío está en el exterior. Es el frío social. Estamos hablando de la apatía del barrio y la deshumanización de un modelo económico. La carencia de afectos se relaciona e involucra a los tres integrantes de esta familia en un primer plano (inclusive debemos sumar al inmueble en esta carencia). Los tres buscan desesperadamente afecto; no importa si eso significa alucinar, apresurarse en las decisiones, soñar o vivir de recuerdos. Lo importante es amar y ser amado. Las muy buenas actuaciones permiten crear una atmósfera de realidad e irrealidad en una escena muy interesante. Muy bien lograda por cada uno de ellos en todo momento. LOCAL/CITO posee un gran logro en su texto, lo cual lo aleja de una historia trillada. Sergio Di Crecchio, Hendidura Teatral https://hendidurateatral.com.ar/local-cito/
Esta obra explora los conflictos personales que cada personaje tiene para alimentar ese gran tema principal que es el deseo de cambiar, que todo sea por fin diferente y mejor. Con una dirección contundente, que se centra en diálogos dinámicos y veloces, con mucho trabajo físico y despliegue escénico, se le da vida a esta historia que por momentos es cruda por su contundencia pero también guarda cierta ternura y algunos toques humorísticos. Una obra muy bien equilibrada. Las actuaciones tienen mucha presencia escénica, con una gran energía y personajes bien logrados, que transitan diversas emociones generando una obra bien potente. Matías Crespo, Espectáculos de Acá https://www.espectaculosdeaca.com.ar/local-cito-2/ NOTAS Y ENTREVISTAS María Figueras entrevistada por Pablo Gorlero en Parece que viene bien en La Once Diez
María Figueras entrevistada por Gabriela Radice en Cosas Maravillosas en Radio 10 Mercedes Moltedo entrevistada por Gabriela Romeo en Viva el Teatro en Radio Zonica https://www.youtube.com/live/1x53kvfUcrY?si=3s3aGUsmzCgtsixZ
El fenómeno sin fin del teatro independiente porteño: 17 obras en cartelera que no hay que perderse Desde clásicos como «Rojos globos rojos», de Pavlovsky, a «La Pilarcita», de María Marull. Propuestas en todos los espacios y para todos los bolsillos. Por María Ana Rago en Clarín https://www.clarin.com/espectaculos/teatro-independiente-obras-perderse_0_0aJXa5VswT.html
Teatro off: Obras de Figueras, García Lenzi y Pérez en cartelera. Por Manuel Germano en Ociópatas https://ociopatas.com/2025/03/21/teatro-off-textos-de-figueras-garcia-lenzi-y-perez-en-cartelera/
Modernidad versus tradición, el apego a un lugar donde uno fue feliz, viejas historias que se repiten. Y que están reflejadas en Local/cito, obra teatral que muestra la angustia y las dudas de una familia que debe abandonar su deteriorado local, y hogar, en una galería de barrio, ante el avance voraz de un centro comercial cercano. Entrevista a Guillermo Tagliaferri El Café Diario https://elcafediariook.com/local-cito-un-sitio-con-vida-propia-y-sentimientos/
Teatro under en Buenos Aires: 10 obras imperdibles para ver en 2025 El teatro bajo porteño vive su mejor momento. Explora 10 obras únicas que combinan emociones, innovación y talento argentino. El Destape Web Qué ver en teatro independiente: lo mejor del circuito off en Buenos Aires 10 obras de teatro para ver en el circuito bajo porteño. Las medidas, El hombre de acero, Local/cito y más. Revista Time Out https://www.timeout.com/es/buenos-aires/que-ver-teatro-independiente-obras-circuito-off-buenos-aires
Cinco obras de teatro imperdibles Grandes piezas interpretadas por excelentes actores. Recomendaciones de Juliana Ferrini en Revista Gente https://www.revistagente.com/py/entretenimiento/5-obras-de-teatro-imperdibles/
|
|
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

Se entregó una placa a Guadalupe Noble y Antonio Mónaco por ser los fundadores del Teatro Picadero
05/12/2024
CANAL 26 PRESENTA «26 global»
20/02/2023