Ocio

Palacio Barolo, un edificio revalorizado por las nuevas generaciones  

¿Qué sucede cuando un ícono del pasado se convierte en laboratorio del futuro?

El Palacio Barolo cumple 102 años y lo celebra con propuestas que lo reimaginan desde el arte, la arquitectura y las nuevas generaciones. Workshops, instalaciones, historia viva y cultura en movimiento: todo sucede entre junio y julio en el corazón de Buenos Aires.

Una agenda innovadora para resignificar el patrimonio

 

Buenos Aires, junio 2025 – El Palacio Barolo, que se encamina a la celebración de su 102° aniversario, será nuevamente escenario de una serie de actividades orientadas a resignificar su valor patrimonial a través del diálogo con las nuevas generaciones.

Las iniciativas incluyen workshops, intervenciones performáticas y propuestas culturales abiertas al público. La agenda conmemorativa se desarrollará entre el 14 de junio y el 7 de julio en diferentes espacios del edificio, ubicado en Avenida de Mayo 1370, CABA.

 

“El Barolo en el Futuro”, una instalación colectiva

El eje central de la celebración está dado por el “Workshop Diálogos entre Tiempo y Habitabilidad, organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), una propuesta pedagógica y experimental dirigida a estudiantes de arquitectura y diseño. El objetivo de esta actividad es explorar nuevas formas de habitar el Palacio Barolo, partiendo de su carácter histórico y simbólico, para proyectar usos posibles en el futuro. El taller se divide en tres encuentros presenciales: los días sábado 14 y 28 de junio, y el domingo 6 de julio, día previo al cumpleaños del emblemático edificio porteño.

Durante las dos primeras jornadas, los participantes llevarán adelante un recorrido guiado por el edificio, realizarán registros visuales, análisis espaciales y reflexiones sobre su implantación urbana, estructura material, atmósfera sensorial y posibilidades performáticas. Posteriormente, los grupos trabajarán sobre una propuesta proyectual en la que imaginarán una reversión del edificio, teniendo en cuenta aspectos como flexibilidad funcional, sostenibilidad, tecnología y nuevas dinámicas sociales.

Las producciones finales serán presentadas el domingo 6 de julio en una instalación performática coordinada por el colectivo de arquitectura Argot. El montaje se desarrollará en el hall principal del Palacio Barolo, mediante una estructura inflable denominada “lentejón”, en cuyo interior se exhibirán las láminas A1 producidas por los estudiantes. Esta exposición permanecerá abierta al público en forma gratuita desde las 18 horas del domingo 6 hasta el lunes 7 de julio inclusive.

El vínculo con la FADU-UBA es clave para comprender la revalorización contemporánea del edificio. Desde hace años, el Palacio Barolo se convirtió en un objeto de estudio para las cátedras de diseño arquitectónico, no solo por su valor patrimonial sino también por ser el primer edificio de hormigón armado construido en Argentina y el primer rascacielos de América Latina. Estas características lo ubican como un caso paradigmático dentro de la historia de la arquitectura moderna en la región.

La instalación performática con las producciones estudiantiles podrá visitarse libremente en el hall del edificio -ingresando por Avenida de Mayo- los días 6 y 7 de julio, en coincidencia con el aniversario oficial de su inauguración en 1923.

 

Diálogos entre tiempo y habitabilidad

Además de la propuesta académica, la programación del aniversario incluye otras actividades culturales y artísticas. El sábado 14 de junio se realizará “Arte Impreso en las Alturas”, una experiencia en el Estudio 300 del edificio, donde funcionó una antigua imprenta asociada a los Cursos Libres de Arte Plástico coordinados por la artista Raquel Forner.

El evento cuenta con el auspicio de la Fundación Amigos del Palacio Barolo y será conducido por Georgina Gluzman, investigadora del CONICET e historiadora del arte y la diseñadora gráfica Paula Léonie Vergottini, especializada en técnicas de impresión tradicionales. La propuesta combina una charla sobre la obra de Forner con un taller de impresión tipográfica en prensa antigua. Los participantes recibirán un cuadernillo con documentación histórica y una pieza impresa como recuerdo. La actividad ya agotó sus

“Nuestro compromiso es ser un faro para la preservación, el estudio y la práctica de las artes gráficas. Un puente entre la herencia y la innovación, donde la tradición inspira el futuro. Somos un centro de actividad creativa, donde el arte y la cultura se entrelazan en un diálogo constante entre tradición y modernidad”, detalló Paula Léonie Vergottini.

“Todo lo que quieras linkear entre la historia del oficio y la historia del edificio es interesante, tanto como la idea de ‘Cultura Barolo’ que se pregona desde la Fundación que permite encontrar espacios y armar una comunidad dentro del edificio”, remarcó.

 

Workshop de dibujo con Flor Labanca

Otra de las propuestas destacadas es el Workshop de dibujo del Palacio Barolo, a cargo de la artista Flor Labanca. Esta actividad se llevará a cabo el viernes 21 de junio e invitará a los asistentes a representar gráficamente el edificio desde distintos sectores. El enfoque será experimental y no requiere experiencia previa.

 

Dos orillas, dos torres, un café con historia

Asimismo, todos los sábados a las 11:00, continúa realizándose el recorrido guiado Dos orillas, dos torres, un café con historia, en el salón 1923 del piso superior del Barolo. Esta actividad propone un análisis comparativo entre el Palacio Barolo y su par uruguayo, la Torre Salvo, ambas obras proyectadas por el arquitecto Mario Palanti.

El recorrido incluye el ascenso a las terrazas, desde donde es posible observar de cerca las cúpulas de ambas torres. La duración estimada es de 40 minutos.

 

Palacio Barolo: un hito patrimonial que dialoga con el futuro

Desde hace años, el Palacio Barolo se convirtió en un objeto de estudio para las cátedras de diseño arquitectónico, no solo por su valor patrimonial sino también por ser el primer edificio de hormigón armado construido en Argentina y el primer rascacielos de América Latina. Estas características lo ubican como un caso paradigmático dentro de la historia de la arquitectura moderna en la región.

Con estas iniciativas, el Palacio Barolo continúa consolidándose como un nodo de convergencia entre historia, arquitectura, educación y proyección cultural. Lejos de permanecer como un testimonio estático, su reinterpretación por parte de nuevas generaciones promueve un diálogo activo con el presente y abre posibilidades d

e transformación hacia el porvenir.

 

Cómo participar

Todas las actividades a excepción del “Workshop Diálogos entre Tiempo y Habitabilidad” son aranceladas y requieren inscripción previa. Los cupos son limitados, debido a las características de las propuestas, y priorizan el acompañamiento personalizado y el intercambio grupal.

El Palacio Barolo, ubicado en Avenida de Mayo 1370, continúa así su agenda cultural con actividades que buscan acercar al público a distintas expresiones artísticas y patrimoniales.

 

Los interesados en conocer más detalles pueden consultar la página web oficial del Palacio Barolo o sus perfiles en redes sociales, donde se actualizan permanentemente las actividades propuestasFundación Los Amigos del Palacio Barolo: www.fapb.com.ar  RRSS: @fundacionamigospalaciobarolo / @palaciobarolotours / @palaciobarolo / @salon_1923 / @lossombrerostours / @espaciobarolo

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *