
Marketing generacional: entender a las distintas generaciones es clave para conectar con ellas
*Ximena Díaz Alarcón, CEO y Cofundadora de Youuniversal, consultora especializada en investigación y tendencias, analiza la evolución de las generaciones y explica qué deben hacer las marcas para seguirles el ritmo.
Buenos Aires, junio de 2025 – En un mundo atravesado por la incertidumbre económica, revolución tecnológica y cambios culturales profundos, las marcas enfrentan el desafío de adaptar sus mensajes y propuestas a públicos que han transformado sus valores y hábitos de consumo. Ya no basta con segmentar audiencias por edad: es necesario comprender cómo cada generación interpreta el presente, proyecta el futuro y define su bienestar.
Uno de los cambios más significativos es la manera en que se percibe el envejecimiento. Hoy convivimos con generaciones que desafiaban los modelos tradicionales, donde las personas buscan seguir disfrutando con intensidad y autenticidad. «Ya no se trata de vender productos para la menopausia como si fueran ‘remedios de abuela’ ni de etiquetar el turismo para mayores como ‘paquetes para seniors'» , explica Ximena Díaz Alarcón, CEO y Cofundadora de Youuniversal, consultora especializada en investigación y tendencias.
» Esto obliga a las marcas a repensar sus mensajes y propuestas. Ya no se trata de vender productos para la menopausia como si fueran “remedios de abuela”, ni de etiquetar el turismo para mayores como “paquetes para seniors”. Hoy hablamos de experiencias sofisticadas, de conocerse más, de saber qué nos gusta y buscarlo con decisión —aunque con un nuevo dolorcito cada mañana ”, señala la especialista.
Otro eje clave es la redefinición del género. Según estudios recientes del TREND LAB de Youuniversal, el 45% de los Gen X y Millennials creen que en 10 años la división por género será anticuada, cifra que asciende al 52% entre las mujeres. Desde la distribución de tareas en el hogar hasta la moda sin género, cada vez más personas cuestionan las viejas etiquetas, obligando a las marcas a repensar sus estrategias de comunicación y producto.
Las nuevas generaciones también han transformado su relación con el consumo. En Argentina, la inestabilidad económica refuerza el comportamiento adaptativo de vivir el presente, dando lugar a un consumo basado en experiencias: salir a comer, asistir a un recital, escaparse un fin de semana o compartir momentos con amigos. «8 de cada 10 personas en Latinoamérica consideran que la salud es la auténtica riqueza, mientras que 7 de cada 10 buscan pequeños momentos de placer para hacer más llevadero el día» , afirma Díaz Alarcón, quien define esta tendencia como neohedonismo, una forma de placer consciente y presente, ajustada a la realidad.
Sin embargo, el deseo de acceder a bienes duraderos no ha desaparecido. Muchos aún sueñan con tener una vivienda propia o un auto, pero mientras tanto encuentran bienestar en lo jóvenes inmediato, lo posible y lo compartido, rediseñando sus prioridades sin renunciar a sus aspiraciones.
“ Comprender este nuevo mapa emocional y de consumo es esencial para las marcas que quieran conectarse genuinamente con sus públicos. Porque hoy, más que nunca, el desafío no está solo en vender un producto, sino en construir sentido ”, concluye la especialista.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

Primer año de BNKA: hitos, evolución y el impacto en la inclusión financiera de migrantes en Europa
16/01/2025
Invertir en bienes raíces, una opción segura en un contexto tumultuoso
24/04/2025