
Dia Mundial de la Salud: la información y la participación, claves en la prevención de enfermedades
Por Lic. Carmen Hernáez, Co Dirctora Edupas
Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud1, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor de la prevención y el rol fundamental que juegan la educación y la información en la construcción de comunidades más sanas y resilientes.
Desde Edupas, hace más de 9 años que trabajamos en conjunto con SC Johnson, fortaleciendo estrategias de prevención en las comunidades y promoviendo el derecho a la salud a través de la educación, la participación y el acceso a información accesible y científicamente confiable. En un contexto donde enfermedades como el dengue, el zika o la fiebre chikungunya se expanden rápidamente, en especial en zonas urbanas con mayor vulnerabilidad, el conocimiento se convierte en una herramienta clave para la prevención.
En Argentina, los brotes de dengue se han intensificado en los últimos años. En el período 2023-2024 el número estimado de contagios superó los 700.000 casos sospechosos. Un período en el que estuvimos afectados por el Fenómeno del Niño en nuestra región. Según el Boletín Epidemiológico N°748 SE 112, en lo que va de la temporada 2024/2025 (SE 31/2024 hasta la SE 10/2025) se registraron 42.892 casos sospechosos, de los cuales 2.845 fueron confirmados (2.773 autóctonos), una cifra que pone de relieve la urgencia de actuar.
Como organización dedicada al desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud consideramos fundamental la articulación conjunta con otros actores que comparten nuestro mismo propósito, porque entendemos que ninguna solución es efectiva si no se complementa con acciones conjuntas, trabajando colectivamente. Con ese objetivo, en el marco de la epidemia de dengue 2016 diseñamos la campaña Chau Mosquito en alianza con SC Johnson, para colaborar en la prevención de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. La campaña se orienta a erradicar los criaderos de mosquitos domiciliarios y peri domiciliarios, y a promover acciones comunitarias de prevención para proteger la salud de las familias y comunidades. El éxito de esta iniciativa radica en su concepción de red, en sus metodologías participativas y en el rol clave de los multiplicadores comunitarios, quienes generan un “efecto cascada” que transforma la información en acciones concretas en sus comunidades. También en la articulación con organismos gubernamentales y con organizaciones de la sociedad civil que nos permiten ir tejiendo una trama de prevención inclusiva donde cada parte es importante: un mosquitero social para la prevención.
En este Día Mundial de la Salud, reafirmamos nuestro compromiso con una salud pensada desde y para las comunidades. Porque una comunidad informada y fortalecida es la mejor barrera contra las enfermedades. Y porque creemos que la salud comienza mucho antes: empieza en la prevención, en la educación y en cada decisión que tomamos para protegernos unos a otros.
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

Foro de Turismo Médico
26/08/2016
HACER CAMBIOS POSITIVOS PARA LA SALUD AHORA MISMO por el Dr. Kent Bradley
31/01/2021