Salud

Día Mundial de la Salud 2025: comienzos saludables, futuros esperanzadores

En Argentina, más del 50% de la dieta de los bebés no está adaptada a sus necesidades nutricionales y el consumo de azúcar supera en un 122% las recomendaciones. En el Día Mundial de la Salud, se refuerza la importancia de garantizar una alimentación adecuada desde la primera infancia para un futuro más saludable.

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 07 abril de 2025- El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha clave promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los desafíos sanitarios globales y la importancia de fortalecer el acceso a la salud. Este año, el lema es «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», con un fuerte foco en la salud materna y neonatal.

 

En este contexto, se busca promover políticas y acciones que reduzcan las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, garantizando no solo su supervivencia sino también su bienestar a largo plazo. En Argentina, este llamado a la acción cobra una relevancia especial, dado que los estudios recientes han evidenciado preocupantes carencias nutricionales en la alimentación de los niños pequeños, lo que podría comprometer su desarrollo físico, cognitivo y neurológico.

 

Un informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), basado en la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, revela déficits significativos en la ingesta de hierro, Omega 3, calcio y vitaminas esenciales como la D y B9 en niños de 12 a 24 meses. Estas deficiencias, sumadas a una baja diversidad alimentaria y un limitado acceso a productos fortificados, subrayan la necesidad de intervenciones urgentes para mejorar la nutrición infantil desde los primeros años de vida.[1]

 

 

La importancia de la nutrición en los primeros 1000 días y los desafíos en Argentina

 

Los primeros 1000 días de vida, desde la concepción hasta los dos años, constituyen una etapa clave en el desarrollo humano. Durante este período, la nutrición juega un rol fundamental en la formación del sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo y la adquisición de hábitos saludables que impactarán en la salud a lo largo de la vida. Garantizar una alimentación adecuada en esta etapa es esencial para el crecimiento y el bienestar futuro de los niños.

 

En Argentina, la situación nutricional en la primera infancia presenta desafíos importantes. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, una proporción significativa de niños consume alimentos que no están adaptados a sus necesidades nutricionales. Por ejemplo, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2)[2], el 41,6% de los niños menores de 1 año consume leche de vaca, a pesar de que su composición no es adecuada para esta etapa, y más del 50% de la dieta de lactantes y niños pequeños no se ajusta a los requerimientos recomendados.

 

Frente a este escenario, resulta clave continuar promoviendo la educación nutricional y el acceso a opciones adecuadas para cada etapa del desarrollo infantil. Esto implica también un compromiso de todos los actores del sistema alimentario en el desarrollo de propuestas más saludables, equilibradas y adaptadas a las necesidades reales de esta población.

 

En ese sentido, desde Danone, se ha trabajado en la reformulación de productos, con foco en la reducción de nutrientes críticos como azúcares y sodio. En los últimos 25 años, logró reducciones de más del 90% de azúcar en productos infantiles y más del 40% en todo su portafolio, consolidando un camino hacia una alimentación más saludable.

 

 

La lactancia y sus desafíos

Una alimentación adecuada en los primeros años de vida es fundamental para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la prevención de enfermedades a lo largo de la vida. Una nutrición equilibrada, basada en el acceso a alimentos de calidad y el consumo de proteínas, vitaminas y minerales esenciales, contribuye a fortalecer el sistema inmunológico y a sentar las bases para una vida más saludable.

 

La leche materna es la forma de alimentación por excelencia durante los primeros meses de vida. La misma aporta todos los nutrientes necesarios y promueve una adecuada colonización intestinal del lactante, gracias a componentes como los oligosacáridos, bacterias y metabolitos bacterianos que benefician el desarrollo del sistema digestivo, inmunológico y metabólico. Además, favorece el establecimiento de una microbiota intestinal saludable, esencial para una infancia sana .[3]

 

 

En el contexto actual, diversos factores pueden incidir en la disminución de la lactancia materna, como el retorno laboral, la falta de espacios adecuados para la extracción y conservación de leche, el entorno familiar, la vulnerabilidad económica o la depresión posparto. [4] Cuando la lactancia no es posible o elegida, es fundamental contar con información clara y opciones nutricionales adecuadas que respondan a las necesidades nutricionales de los niños. En este caso, existen otras opciones como la leche de fórmula infantiles y las leches fortificadas (siempre bajo indicación profesional) que ofrecen una alternativa más adecuada que la leche de vaca, cuya composición no responde a las necesidades nutricionales en esta etapa.

 

Comprometidos con la salud desde el comienzo y para toda la vida

 

Desde Danone, entendemos que la salud comienza en los primeros 1000 días, pero también se construye a lo largo de toda la vida. Por eso, trabajamos continuamente en la innovación de productos que acompañen a las personas en cada etapa, con opciones accesibles, nutritivas y adaptadas a las necesidades reales de nuestra población desde la primera infancia hasta la adultez.

 

Para promover un comienzo de vida saludable y en línea con los objetivos del Día Mundial de la Salud 2025, es clave impulsar iniciativas que garanticen el bienestar desde la primera infancia.

 

 

Acerca de Danone

Danone es una empresa multinacional de capitales franceses presente en más de 120 mercados. Es líder de alimentos y bebidas, y opera en Argentina hace más de 25 años. Está integrada por 4 unidades de negocio: lácteos y alimentos de origen vegetal, nutrición especializada, aguas puras y saborizadas, logística.

Con la misión de brindar salud a través de alimentos y bebidas a la mayor cantidad de personas posible cuidando el planeta, Danone busca inspirar prácticas de alimentación y consumo saludable y sostenible, al tiempo que se compromete a lograr un impacto positivo medible en lo social, ambiental y económico bajo la certificación B Corp. El portafolio de Danone incluye marcas internacionales líderes, como Actimel, Activia, Danette, Danonino, Nutricia, Nutrilon, Fortisip, entre otras, así como sólidas marcas locales y regionales (incluyendo Yogurísimo, Ser y Silk). Con más de 3.300 empleados, 300 productos y presencia en +100.000 puntos de venta, Danone acompaña a las familias de toda la Argentina, nutriendo cada momento.

[1] Estudio llevado adelante por el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA), presentado en el Congreso Argentino de Nutrición 2023.

[2] https://www.fagran.org.ar/documentos/seccion/otros/2019/11/2a-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-resumen-ejecutivo/?utm_source=chatgpt.com

 

– Estudio llevado adelante por el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA), presentado en el Congreso Argentino de Nutrición 2023.

[3] Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2022). Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac).

  • [4] UNICEF y Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Lactancia Materna para el equipo de salud.

 

 

[5] Guías Alimentarias para la Población Infantil (GAPI). Ministerio de Salud de la Nación Argentina

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *