
Todo lo que tenés que saber sobre las etiquetas de los protectores solares
La Roche-Posay comparte una guía para entender el significado de distintos términos técnicos que se usan en el mundo de la protección solar. |
|
|
Buenos Aires, febrero de 2025 .- La protección solar es fundamental para prevenir el envejecimiento prematuro, quemaduras e incluso cáncer de piel, pero es esencial entender lo que significan las etiquetas para elegir el producto adecuado y garantizar una protección efectiva contra los rayos solares. En ese sentido, La Roche-Posay, la marca francesa de dermocosmética, creó una guía para explicar qué significan las siglas FPS, UVA, UVB, PPD, entre otros términos clave que hay que conocer para tomar decisiones informadas y disfrutar del sol de manera segura. Los rayos UVA están presentes todo el año, incluso en días nublados, y representan el 95% de los rayos ultravioleta que tocan la superficie de la tierra. También son persistentes, ya que pueden atravesar las nubes, el vidrio y la epidermis. A diferencia de los rayos UVB que causan quemaduras de sol, los rayos UVA no causan dolor, pero no son inocuos. Por el contrario, pueden penetrar muy profundo en la piel, hasta llegar a las células de la dermis, una capa más profunda de la piel. Cuanto más largos sean los rayos UVA, más profundamente penetran la piel. “Los rayos UVA son los principales responsables del cáncer de piel, arrugas, manchas y alergias. Traen consecuencias a largo plazo y están presentes todo el año”, sostiene Zaida Troyano (MN 129453) , médica especialista en Clínica Médica y Dermatología. Los rayos UVB , por su parte, representan apenas el 5% de los rayos UV que llegan a la tierra. A diferencia de los rayos UVA, las nubes y el vidrio los frenan, pero pueden penetrar la epidermis. Según comenta la Dra. Troyano (MN 129453) : “Los rayos UVB son los responsables de las quemaduras solares y el bronceado. Su nivel de radiación es más alto en el verano”. Desde el celular, en las aplicaciones del tiempo, podemos revisar cuál es el Índice UV , es decir, cuánta radiación del sol está llegando a la tierra. Este valor varía a lo largo del día y es esencial tenerlo en cuenta para saber cómo protegernos del sol: Índice UV 1 – 2 | Riesgo Bajo Índice UV 3 – 4 – 5 | Riesgo Moderado Índice UV 6 – 7 | Alto Riesgo Índice UV 8 – 9 – 10 | Riesgo Muy Alto Índice UV 11 + | Riesgo Extremo
A la hora de elegir un protector solar, hay que optar por aquellos que brindan cobertura de amplio espectro , los que protegen contra todo tipo de rayos UV, tanto UVB como UVA y UVA largos. Es importante asegurarse de que el producto mencione específicamente los rayos UVA largos, ya que no todas las fórmulas protegen contra este subtipo de radiación UV. La protección contra los rayos UVB se mide mediante un sistema llamado FPS (Factor de Protección Solar) . Se indica en todos los protectores solares, y hay cuatro niveles de protección: Bajo (Factor 6 a 10), Medio (Factor 15 a 25), Alto (Factor 30 a 50) y Muy alto (Factor 50+). El FPS indica el tiempo máximo que la piel puede estar expuesta al sol sin quemarse usando protector solar, en comparación a tomar sol sin protección. Ahora bien, ¿cómo saber qué FPS elegir? “Siempre se recomienda que el FPS sea mayor a 30”, afirma la Dra. Troyano ( MN 129453) . A su vez, en el caso de pieles sensibles, se aconseja utilizar productos específicamente formulados para ese tipo de piel. Por otro lado, el nivel de protección de los rayos UVA se mide con el PPD (Índice de Oscurecimiento Pigmentario) . Al igual que ocurre con el FPS, un PPD más alto implica una protección más potente y duradera contra los efectos nocivos de los rayos UVA. El sistema funciona de la misma manera que el sistema de FPS, por lo que un PPD de 10 significa que la piel tardará 10 veces más en ponerse roja en comparación con la piel sin protección. “Debe ser como mínimo 1/3 del FPS”, recomienda la Dra. Troyano ( MN 129453). Con más de 25 años de investigación clínica, La Roche-Posay cuenta con una gama completa de protectores solares que ofrece la mayor protección de amplio espectro contra los rayos UVB, UVA y UVA largos. Diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de piel, incluso las más sensibles, la línea Anthelios incluye una gran variedad de texturas, que van desde los fluidos, hasta cremas, geles, lociones, brumas, sprays y aerosoles, ideales para toda la familia. |
Acerca de La Roche-Posay En Argentina, L’Oréal está presente desde hace 60 años y ya suma 87 comercializando sus marcas en el país, desde la llegada del primer producto de Lancôme en 1936. Cuenta con un portafolio de 19 marcas organizadas en cuatro divisiones: Consumo Masivo, Productos Profesionales, Belleza Dermatológica y Lujo. Es el principal referente en la industria local, con más de 600 empleados directos y 10.100 personas impactadas empleadas directa e indirectamente a través de nuestros socios estratégicos (Producción, Peluqueros/as, Dermoconsejeros/as, Etiquetadores y empleos en Punto de venta). De esta manera, abastece en todo el país a 20.000 Súper e hipermercados, mayoristas y distribuidores; a 8.000 Salones de Belleza de manera directa, sector que genera 120.000 empleos; a 18.000 farmacias que generan 72.000 empleos y llegamos a 6.500 perfumerías, canal que emplea a 26.000 personas, además de nuestros canales de E-commerce directos e indirectos. Es el referente del mercado local de belleza, con un portafolio de 19 marcas organizadas en cuatro divisiones de negocio: Productos Profesionales (Kérastase, L’Oréal Professionnel, Matrix y Biolage), L´Oréal Belleza Dermocosmética (CeraVe, Vichy y La Roche-Posay), Productos de Consumo (L’Oréal Paris, Maybelline, Garnier y Vogue) y Luxe (Lancôme, Biotherm, Kiehl’s, Yves Saint Lauren, Armani, Cacharel, Ralph Lauren y Viktor & Rolf). En Argentina, la empresa opera en tres instalaciones diferentes: las oficinas administrativas ubicadas en el Centro Empresarial Libertador (CEL), en el barrio de Núñez, Ciudad de Buenos Aires; el nuevo Centro de Distribución, ambos ubicados en la Provincia de Buenos Aires (ciudades de Moreno y Tigre, respectivamente) y la planta de producción a través de Sintaryc en Moreno. En 2017, la empresa inició la construcción de un nuevo Centro de Distribución en la Provincia de Buenos Aires. La inauguración se produjo en 2019. Tiene 30.000 metros cuadrados y la capacidad para gestionar hasta 100 millones de unidades. La nueva instalación se caracteriza por ser neutra en carbono (CO2), y en 2021 recibió el Certificado de Edificio Leed Platinum, una de las más altas certificaciones en términos de sustentabilidad y una de las únicas en Latinoamérica, la cual fue posible gracias a las excelentes prácticas sustentables que incorporan el centro, principalmente en 3 ejes centrales (reciclaje de materiales y residuos; energía y por última agua). Página Web: http://www.laroche-posay.com.ar/ Instagram: https://www.instagram.com/larocheposay/ Facebook: https://www.facebook.com/LaRochePosay |
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial
También te puede interesar

¡Últimas novedades en pelo!
11/07/2019
Nuevo WOW Glow de GIGOT
20/04/2024