Dos minutos de reflexión en el Día Mundial contra el Cáncer
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo con casi 10 millones de fallecimientos y se estima que siete de cada 10 pacientes que buscan atención médica acuden cuando la enfermedad está en etapas avanzadas.
*Por Dra. Aida Amelia Karam, Médica Oncóloga (MN: 101.813 MP: 2.742), Especialista en Oncología Clínica. Graduada en la Fundación Barceló y Directora Médica Centro HOPE – La Rioja.
El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de concientizar a la población y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y detección temprana de la enfermedad.
Para ello propongo un ¨alto en la huella¨ con dos minutos de lectura y reflexión sobre estos datos:
- ¿Qué es el cáncer?Es una enfermedad que puede iniciarse en cualquier parte del cuerpo humano. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican a través de la división celular para formar células nuevas. Cuando las células envejecen o se dañan, por un sistema de control meticuloso que tiene nuestro organismo, estas células dañadas mueren y células nuevas las reemplazan. Sin embargo, en algunas ocasiones el proceso no sigue este orden y células anormales o dañadas se multiplican sin control. Estas células pueden formar tumores, que son bultos o acúmulos de tejido que ocupan un lugar no debido en nuestro cuerpo.
Los tumores se dividen en malignos (Cáncer) o benignos.
Los tumores malignos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También pueden desplazarse a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama metástasis.
Existen varios tipos de cáncer que forman tumores sólidos, a diferencia de los cánceres de la sangre, como la leucemia, que en general no forman bultos o tumores.
Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos y cuando se extirpan, no suelen volver. Sin embargo, los tumores malignos pueden surgir de nuevo.
- ¿Es frecuente?El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo con casi 10 millones de fallecimientos y se estima que siete de cada 10 pacientes que buscan atención médica acuden cuando la enfermedad está en etapas avanzadas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que, durante 2020, en la región de las Américas esta enfermedad causó 1.4 millones de muertes, de las cuales 47 por ciento fue en personas menores de 69 años.
Según las estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional de nuestro país, en Argentina ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos en el año 2020, con 212,4 casos cada 100.000 habitantes, cifra que posiciona a Argentina dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta.
El cáncer de mama, de colon y de pulmón fueron los más frecuentemente diagnosticados. En todos ellos podemos generar cambios con acciones concretas de nuestra parte, ya sea para evitar el desarrollo del tumor o para poder aplicar los tratamientos en forma temprana y por lo tanto mejorar la expectativa de vida.
¿Por qué fallan las células de nuestro cuerpo y se produce la enfermedad? Hay diversos mecanismos que pueden ocasionar esto. En general la incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad, aunque en otros casos existen fallas puntuales que determinan en el crecimiento no controlado del tumor.
Pero lo que está claro es que hay factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer cáncer. Ellos son:
- Consumir tabaco
- Beber alcohol
- Tener sobrepeso u obesidad
- No llevar una dieta saludable con abundantes frutas y verduras
- Inactividad física
- No vacunarse contra el virus del papiloma humano
- Estar expuesto a radiaciones ultravioleta (solar) y a la radiación ionizante (de origen ocupacional por ejemplo)
- Estar expuesto a la contaminación atmosférica de las ciudades y al humo ambiental por quema externa (hojas, residuos, etc.) o uso de leña con humo en el interior de las viviendas.
- No acudir a revisiones médicas periódicamente y no participar en programas de prevención y detección temprana del cáncer, como por ejemplo el programa de detección Temprana de Cáncer de Mama o los de Prevención y Detección temprana de Cáncer de Colon y Cuello Uterino, hoy vigentes en nuestro país. Dichos programas contemplan siempre bajo seguimiento médico del programa la realización de:
- Mamografía a partir de los 50 años (o 40 años en algunos casos según criterio médico)
- El Test de Sangre oculta en Materia Fecal y/o Colonoscopia a partir de los 50 años.
- La Vacunación contra el virus de papiloma humano (HPV), en nuestro país gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años y la realización de PAP/Test de HPV a partir de los 25 años.
La buena noticia es que todos estos factores de riesgo son modificables y hacerlo tiene alto impacto en cada uno de nosotros, dado que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 30 y 50 por ciento de las muertes por cáncer se podrían prevenir.
- ¿Cómo se efectúa el diagnóstico?Casi en todos los casos, se requiere una biopsia que confirme el diagnóstico. Es decir, mediante la obtención de un pequeño fragmento del tumor se confirma su tipo y características al microscopio. Hoy, muchas veces son necesarias además otras pruebas moleculares (se utiliza tecnología para análisis de proteínas o genes) para guiar el tratamiento, y en algunos casos no puede iniciarse una terapia sin ellas. Es importante aclarar que las biopsias se efectúan de manera segura y que realizadas por manos experimentadas no aumentan el riesgo de diseminación de la enfermedad y nos permiten iniciar el tratamiento lo antes posible.
- ¿Cómo es el tratamiento?Existen diversas modalidades de tratamiento.
El equipo tratante integrado por diversos especialistas (oncólogo clínico, cirujano, radioterapeuta, etc) recomendará el mejor plan terapéutico posible, en función del tipo de tumor, la fase del cáncer y los factores clínicos y de otra índole.
La cirugía, siempre que sea posible y esté recomendada según dichos factores, es muy importante en el tratamiento de la enfermedad. En algunos casos antes de la misma se efectúa tratamiento con drogas oncológicas con el fin de reducir el tumor y por lo tanto mejorar los resultados de la cirugía a corto y largo plazo.
Respecto a los medicamentos oncológicos debemos saber que el desarrollo de este campo de investigación nos ofrece permanentemente innovación para el tratamiento del cáncer. Hoy las drogas de última generación forman parte de las guías de tratamiento vigentes al alcance el paciente. Se pueden utilizar drogas por vía oral o drogas endovenosas -por ejemplo, la Quimioterapia- con el objetivo de destruir al tumor, bloqueando los mecanismos de crecimiento de las células enfermas o por destrucción toxica de ellas. Asimismo, hoy un pilar fundamental de tratamiento es la Inmunoterapia que consiste en poner a trabajar de manera óptima a nuestro potente sistema de defensas, que hasta la aplicación de dicho medicamento por muchos motivos no reconocía al tumor, con el objetivo de destruir al mismo.
La radioterapia consiste en utilizar la radiación para generar la desaparición de las células tumorales. Este tratamiento por lo general es local, es decir actúa sobre un sitio determinado del cuerpo, aunque existen otras modalidades en donde la radiación puede alcanzar todos los tejidos.
Todas estas formas de tratamiento pueden ser administradas por separado o en combinación según el caso y decisión del equipo tratante.Es importante saber que el tratamiento se decide de manera personalizada y la historia oncológica de cada paciente es única e irrepetible.
Entonces…¿Qué debemos recordar?: Que llevar una alimentación saludable, realizar actividad física de manera regular, evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, así como acudir de manera regular a revisión médica son algunas de las medidas a nuestro alcance que nos permiten prevenir el cáncer.
El cáncer puede prevenirse, tratarse y hoy muchas veces, curarse. Hablemos de Cáncer. Valen la pena estos dos minutos de alto en la huella.
Acerca de Fundación Barceló
La Fundación Barceló es sinónimo de conocimientos académicos, científicos y de transmisión de valores, orientados
a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una
experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades sociales y
sanitarias, así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
De acuerdo a los requisitos establecidos a nivel nacional, todas las carreras se encuentran aprobadas por resolución
ministerial, y acreditadas ante la CONEAU en los casos correspondientes. Además de los cursos a distancia y
extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales, universidades y otras instituciones
ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los futuros y actuales profesionales de la salud.
Facebook: @fundacionbarcelo
Twitter: @fundbarcelo
Instagram: @fundbarcelo
Linkedin: @fundacionbarcelo
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial