Salud

Día Mundial del Donante de Sangre: Un acto altruista que puede salvar millones de vidas 

El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, un acto de solidaridad que salva millones de vidas cada año, en este marco la Dra. Valeria El Haj, explica el procedimiento para hacerlo e invita a toda la sociedad a sumarse y contribuir voluntariamente

La donación de sangre y de productos sanguíneos es un acto de solidaridad que salva millones de vidas cada año y que, además, permite mejorar la calidad de vida de aquellas personas que por diversos motivos la requieren. Para que este acto continúe, es necesario contar con la contribución de los donantes voluntarios.

“La importancia de contar con sangre segura es universal, ya que es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes.  Contribuye a elevar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos” menciona la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Las donaciones regulares de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y lugar en que se precise. El objetivo es que la sangre esté lista para el paciente, en lugar de que el paciente tenga que esperar por ella.

Lo que hay que saber sobre la donación de sangre

La donación de sangre no implica riesgo de contagio de enfermedades, ya que todo el material utilizado durante el procedimiento es descartable, lo que lo convierte en un método seguro que elimina cualquier posibilidad de infección.

Quienes pueden donar sangre son personas entre 16 y 65 años, en buen estado de salud y con un peso superior a 50 kilos. Se recomienda haber descansado al menos 6 horas la noche anterior y no estar embarazada o amamantando.

El proceso de donación completo tiene una duración entre 30 y 40 minutos, siendo la extracción en sí misma indolora y rápida, con una duración de 7 a 10 minutos. Se extrae sólo una unidad de sangre (alrededor de 450 ml) y pequeñas muestras para posteriores análisis.

Al momento de la donación se requiere:

  • Presentar DNI, C.I, pasaporte u otro documento que acredite su identidad

Impedimentos para la donación

Existen impedimentos definitivos para la donación, que incluyen enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, tuberculosis, úlcera activa, hemofilia, anemia, entre otras. Haber tenido hepatitis C o B, Chagas, o accidente cerebrovascular. Además de ser usuario de drogas y portador del virus VIH.

También se incluyen factores temporales como haber tenido síntomas de COVID-19 en los últimos 10 días, haberse realizado tatuajes o perforaciones en el último año o haber mantenido relaciones sexuales de riesgo en el último año.

Donar sangre es muy fácil

Las personas interesadas en donar sangre pueden obtener información sobre los centros de recepción de donantes voluntarios a nivel nacional llamando al 0800-222-1002 o consultando el sitio web del Ministerio de Salud.

“Es muy importante contar con donantes voluntarios para garantizar la disponibilidad de sangre en momentos críticos. Donar sangre es un acto altruista que permite salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes la requieren. Si estás en condiciones de donar, no dudes en hacerlo”, finaliza la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *