Salud

Diabetes: una enfermedad sin cura, pero tratable si se detecta a tiempo

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para generar conciencia sobre las causas, los síntomas, la prevención y el tratamiento de esta grave afección que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. Por ello, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, desarrolla los tipos y causas de la diabetes y nos cuenta cómo prevenir y tratar esta enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre para transformarla en energía.

La hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) es el efecto de la diabetes no controlada, y con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, generando alteraciones neurológicas, visuales, insuficiencia renal, cicatrización deficiente, y accidente cerebrovascular.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de personas con diabetes aumentó y se esperan 522 millones para el año 2030. En 2019, esta enfermedad causó de forma directa 1,5 millones de defunciones”, desarrolla la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. Y agrega que: “La diabetes es una patología tratable que tiene algunas raíces hereditarias y otras prevenibles, provocadas, en gran medida, por dietas poco sanas, falta de actividad física y dificultades en el acceso a los servicios de salud y medicamentos”.

Tipos de diabetes y tratamientos

La profesional de OSPEDYC explica que existen diferentes tipos de diabetes y su tratamiento:

  • Diabetes tipo 1: mayor factor hereditario que suele presentarse antes de los 30 años. El tratamiento para este tipo de diabetes es la administración diaria de insulina.
  • Diabetes tipo 2: se debe a la incapacidad del organismo para responder a la insulina. Es el tipo más frecuente entre el 90% y 95% de los casos, el cual se relaciona a las alteraciones del estilo de vida. El tratamiento para la diabetes tipo 2 es intentar modificar hábitos por otros más saludables, por ejemplo, realizar actividad física y controlar el peso.
  • Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo en una mujer no diabética. Se recomienda una prueba de sobrecarga de glucosa en la semana 24 de gestación. En relación con el tratamiento, se le prescribe a la embarazada antidiabéticos orales.
  • Otros tipos específicos: LADA, Mody, secundaria a fármacos, relacionada a otras enfermedades. El tratamiento, en este caso, es la administración de insulina (fases avanzadas).

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

  • Sed intensa (polidipsia).
  • Hambre excesivo (polifagia).
  • Orinar frecuentemente (poliuria).

Otros síntomas que presenta la diabetes son: pérdida de peso, falta de energía, cansancio y sueño excesivo, alteraciones visuales, infecciones recurrentes.

Criterios de diagnóstico

  • Síntomas de diabetes más glucemia al azar > = 200 mg/dl.
  • Asintomático con glucemia en ayunas >= 126 mg/dl tras 8 horas de ayuno (mínimo 2 tomas).
  • Asintomático con glucemia 2 horas post curva > = 200 mg/dl.
  • Hemoglobina glicosilada: 6,5% o superior.
  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa: glucosa >200mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (actualmente solo utilizado en embarazadas).

Complicaciones

La Dra. Valeria El Haj, comenta que pueden surgir algunas complicaciones en pacientes con diabetes. Dentro de las principales, podemos encontrar:

  • Retinopatía diabética: alteraciones visuales.
  • Nefropatía diabética: daño renal.
  • Neuropatía diabética: lesiones cerebrales.
  • Agudas (usualmente requieren internación): cetoacidosis diabética, síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetónico, hipoglucemia, acidosis láctica.
  • Otras: alteraciones cardiacas, alteraciones vasculares.

La diabetes no puede curarse, pero puede tratarse con éxito. Pueden evitarse las complicaciones ocasionadas por la diabetes mediante el control del nivel de glucosa en sangre, de la presión arterial (tensión arterial) y de los niveles altos de colesterol cuando se presenten. Por ello, la inclusión de hábitos saludables como una dieta sana y actividad física, además de respetar una serie de controles y cuidados indicados por el profesional médico, ayudan a evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente, ya que es una enfermedad que no tiene cura”, finaliza la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

 

 

 

Sobre OSPEDYC

OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC – Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles -, creada con el objetivo de brindar una nueva alternativa de seguridad social orientada a satisfacer las necesidades de las personas beneficiarias; convirtiéndose, gracias al compromiso con la salud y el bienestar, en una de las obras sociales más importantes del país.

Con más de 120 mil personas afiliadas, 11 Centros Médicos Propios y un desarrollo continuo en materia de infraestructura, servicios, equipamiento tecnológico y recursos humanos, OSPEDYC sigue creciendo sobre los pilares de la solidaridad y políticas de mejoras continúas centradas en las personas beneficiarias, dando respuesta a todos los segmentos de la población a través de la más amplia cobertura nacional. Más información en: https://www.ospedyc.org.ar/

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *