Salud

Diálisis: evolución de la pandemia en los pacientes en tratamiento dialítico

Una radiografía de los principales países del mundo y de Argentina en torno a la evolución del virus en las personas en diálisis y el personal de salud de apoyo. Un análisis de la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (ARD).

El comportamiento de la pandemia en el mundo ha mostrado cifras dispares, pero todas altas en poblaciones de riesgo entre las que se encuentran el personal sanitario y los enfermos de diferentes patologías, entre ellas los pacientes renales en tratamiento dialítico.

Cifras comparativas de varios países del mundo y en etapas tempranas de la pandemia, muestran la enorme incidencia de contagio que ha tenido esta población con el COVID-19.

En el mes de marzo en Italia, se detectó una positividad del COVID-19 en 94 individuos (15%) de una población general de 643 pacientes en hemodiálisis. Estos altos porcentajes también se observaron en otros países. En España hasta el 11 de abril recolectaron datos de 868 pacientes con infección documentada provenientes de Madrid (36%), Cataluña (18%), Castilla-La Mancha (12%) y Andalucía (9%). Hasta un 34% de los infectados en hemodiálisis crónica habían sido previamente contactos estrechos y la mortalidad varió del 23% al 30.5%.

Cuadros semejantes se observaron en el Reino Unido; durante el mes de mayo se reportó una incidencia general de contagios del 9% en pacientes bajo Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) (Inglaterra, 3.6% en Escocia, 6.3% en Gales y 2.5% en Irlanda del Norte) alcanzando en Londres al 16.4% de los dializados, para una población de 5765 individuos. Hasta principios de agosto alrededor del 10% de los pacientes adultos en Reino Unido habían tenido COVID-19 y el 25% había muerto.

El cuadro de infecciones no fue mejor en EEUU, donde alcanzó cifras muy elevadas en pacientes dializados e internados. De manera semejante sucedió con el personal médico y paramédico (20% en ambos casos), al igual que lo reportado en Madrid.

Situación en Argentina

En nuestro país el impacto del virus en los pacientes bajo tratamiento dialítico y en el personal de salud de asistencia ha mostrado un panorama más alentador. Diferentes estadísticas aportadas por los centros de hemodiálisis que nuclea la ARD muestran que de un total de 7267 personas reportadas, sumando al personal de la salud y los pacientes, solo el 1.18% tuvo un contagio confirmado por PCR. Cuando se separan las poblaciones en pacientes (5408) y personal sanitario, observamos que solo el 2.03% de los primeros presentó PCR positiva mientras que de los 1840 individuos del personal de salud, solo el 3.32%[1] sufrió el contagio.

El aumento del tiempo de exposición al virus podría ser la causa de la incidencia aumentada en este grupo. No obstante, en otras instituciones de salud, como el Hospital Argerich, luego de haber realizado 869 tests entre el personal, previo a la finalización del mes de Julio, se obtuvieron pruebas positivas en 193 individuos (22.2%). Esto podría indicar que el personal de diálisis tiene una menor exposición que el del hospital, quienes están en contacto con un número mayor de personas en los diferentes servicios pero, asimismo, una mayor adherencia a las normas de bioseguridad en las salas de hemodiálisis.

Ahora bien, las estadísticas de la ARD muestran también que, al cabo de 165 días de cuarentena no cumplida, de los 110 pacientes confirmados, 35 (35.84%) estaban con infección viral activa al final del mes, 46 (41.8%) estaban recuperados y 29 (26.36%) habían fallecido. Mientras que en relación al personal de salud, de los 61 confirmados, solo 19 (31.14%) permanecían con actividad viral y 42 (68.85%) ya estaban recuperados. Al igual que en meses anteriores no hubo fallecidos en este grupo.

“Estos números evidencian que si bien hay una mayor tasa de contagio en el personal de la salud, existe una mayor mortalidad en la población de pacientes. Esto se debe a la carga de enfermedad que tienen los pacientes en diálisis, ya que a la insuficiencia renal se suman diversas patologías, aumentando su vulnerabilidad para esta infección”, explicó el Dr. Alfredo Casaliba, presidente de la ARD.

“Si bien es esperable que estos números cambien con los reportes del mes de septiembre, la incidencia de la enfermedad al cabo de un período tan prolongado de exposición pone de manifiesto la estricta adopción de las medidas de bioseguridad implementadas. Esto es extensivo fuera de los centros de tratamiento y a las personas que están en contacto estrecho. En consecuencia, se explica la baja incidencia de casos presentes en el total de la población reportada”, reflexiona Casaliba.

“Tras analizar los resultados de múltiples estudios que dan cuenta de la significativa mortalidad en los pacientes bajo tratamiento dialítico, creemos fundamental que se realicen testeos con periodicidad para sostener la baja incidencia de COVID-19. Ellos integran una población de suma vulnerabilidad que es preciso proteger”, concluye el vocero.

[1] Los números que se muestran representan el total acumulado desde el inicio de la cuarentena y las primeras apariciones de casos positivos hasta el día 31 de Agosto en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y CABA. Durante el transcurso del mes de Agosto los números generales variaron en una exigua cantidad.

Acerca de Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires

Es una entidad sin fines de lucro cuyos objetivos son: promover la protección, mejoramiento y jerarquización de los servicios de nefrología, diálisis y/o trasplante renal; propender a que la actividad de los asociados cumpla con las previsiones de la legislación vigente; nuclear a los médicos y/o investigadores de la especialidad, fomentando la vinculación con los centros, unidades y servicios afines de todo el país; promover el desarrollo y difusión de todos los adelantos relativos a la nefrología en general, diálisis y trasplantes renales, a través del asesoramiento directo con los distintos Comités o bien por la información bibliográfica proporcionada por su Biblioteca de Nefrología “Dr. Víctor Miatello”.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *