
¿Cuarentena sí o no? por Jorge Elías
Santiago Canton, desde Washington: «La cuarentena ha quedado en segundo plano por el asesinato de George Floyd»
LA DEFINICIÓN DE LA CUARENTENA COMO UNA “INFECTADURA” LEVANTÓ AMPOLLAS, ASÍ COMO EN ESTADOS UNIDOS Y OTRAS LATITUDES EL CRIMEN DE GEORGE FLOYD, MIENTRAS PERSISTEN LAS DUDAS SOBRE LA ECONOMÍA Y QUEDAN ARGENTINOS VARADOS EN EL EXTERIOR, UNIVERSIDAD CRÍTICA, PROGRAMA CREADO POR EL DOCTOR AVELINO PORTO CON LA CONDUCCIÓN DE JORGE ELÍAS, CANAL METRO, 6 DE JUNIO DE 2020
Esas percepciones chocan con el debate sobre la “infectadura”, término con el cual unos 300 intelectuales definieron en un documento titulado La democracia está en peligro su firme rechazo a las medidas adoptadas. Uno de los firmantes, Gabriel Palumbo, sociólogo, analista político y crítico de arte, señala que tanto el oficialismo como la oposición se enamoraron la cuarentena mientras el Congreso sesiona en forma intermitente y los tribunales prolongan su feria.
Dos posturas, acaso fruto de la incertidumbre que recorre de punta a punta el país y el mundo. Desde Salta, José Urtubey, vocal de la Unión Industrial Argentina (UIA), sostiene que esta crisis es peor que la de 2001. Aquella era nacional. La actual no respeta fronteras y, en cierto modo, depende de las decisiones adoptadas por cada gobierno. Como el de Donald Trump, obsesionado en no frenar la actividad económica.
Sin cuarentena, la muerte de George Floyd en Estados Unidos derivó en disturbios y saqueos
En Estados Unidos, epicentro mundial de la pandemia, estallaron disturbios y saqueos que trascendieron fronteras a raíz del brutal asesinato de George Floyd, como cuenta Santiago Canton, exsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y primer relator de libertad de las Américas, desde Washington.
Pregunta el embajador argentino en Barbados, Gustavo Martínez Pandiani: “¿Qué tienen en común una científica de la Universidad de la Matanza, un bajista de las Sierras Cordobesas, un jugador de fútbol de Villa Celina y una camarera de cruceros de San Isidro?”.
Respuesta: “Todos ellos son argentinos que, como consecuencia del COVID-19, quedaron varados en el Caribe, donde desarrollaban sus respectivas profesiones”. La contención y la asistencia diplomáticas permitieron entre marzo y abril el retorno de más de 500 argentinos que iban en cruceros.
Producción: Adriana Bagnera
Producción Ejecutiva: Aldo Bargiano
Dirección: Daniel Costoya
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Platos ideales para pasar el frío

Teletrabajo y productividad durante la pandemia
También te puede interesar

PILAR SORDO VUELVE A LA ARGENTINA
14/04/2023
Socialive suma y sigue creciendo
15/09/2016