Salud

Adultos mayores e hipoacusia: los obstáculos en la sociabilidad y la importancia de volver a escuchar

 

 

La expectativa de vida aumenta año tras año a un ritmo constante, aunque, junto a esta realidad, persisten determinadas dificultades asociadas a la tercera edad. Una de ellas es la pérdida de la audición.

En el mundo, una de cada dos personas mayores de 60 años tiene problemas auditivos, mientras que la prevalencia dentro de este grupo etario es del 39% en América Latina y el Caribe, según datos de la Organización Mundial de la Salud del 2011, y se prevé que llegue al 44% en 2020.

Entre las razones por las cuales se produce una pérdida auditiva relacionada con la edad, las principales son: cambios en el organismo debido al envejecimiento, exposición sostenida a ruidos fuertes, ciertas enfermedades autoinmunes, tabaquismo, efectos adversos de algunos antibióticos y tratamientos de tuberculosis o quimio y radioterapia.

“Dependiendo de la región del oído afectada, se establecen tres tipos de hipoacusia: conductiva, neurosensorial y mixta. Actualmente, los implantes cocleares, el implante de conducción ósea y el implante del oído medio son las opciones más avanzadas para tratar las distintas problemáticas” explica el Dr. Daniel de la Torre Diamante, referente de MED-EL. Asimismo, es relevante destacar que en la Argentina los implantes auditivos forman parte del Programa Médico Obligatorio y toda persona que cuente con obra social o pre-paga tiene acceso al 100% de su cobertura.

Más allá de las consecuencias lógicas sobre la salud, la hipoacusia repercute en la sociabilización y la autosuficiencia, algo que entra en tensión con la tendencia a llevar un ritmo diario activo. Por ello, ante los primeros síntomas es muy importante hacer una consulta médica y evaluar la mejor alternativa para volver a escuchar, teniendo en cuenta que hoy existen soluciones auditivas de acuerdo con cada necesidad y, cuanto antes se apliquen, mejor será la respuesta, adaptación y calidad de vida del paciente.

Ante el diagnóstico de hipoacusia y la eventual colocación de un implante, existen varios puntos de importancia para facilitarle al paciente implantado el poder oír mejor, de acuerdo con el Dr. Daniel de la Torre Diamante estos pueden ser:

–          Hablarle de cerca.

 

–          Que los amigos o familiares hablen con una voz clara y normal, pero sin gritar. Muchas personas que no tienen pérdida auditiva suponen que, al hablar más alto, se los entenderá mejor. La única forma de cambiar eso es haciéndoles saber que lo que se necesita es que hablen claro, pero sin gritar.

 

–          Hablar de frente, mirando a la cara, para poder captar la comunicación no verbal y favorecer la lectura labial.

 

–          En caso de darse una comunicación en grupo, posicionarse en un lugar en donde se puedan ver las caras de todas las personas de la reunión.

 

–          También se puede pedir que cada persona tome la palabra de a uno por vez para que aquellos que posean dificultades auditivas puedan seguir el hilo del diálogo.

 

El ambiente también tiene un gran impacto al momento de escuchar. Por ejemplo, tener mucho ruido de fondo puede dificultar la comprensión de la palabra de cualquier persona, aunque no tengan pérdida de la audición.

Si hay demasiado ruido alrededor como para tener una conversación con una persona, la mejor opción sería moverse a otro espacio donde no haya tanto ruido.

En el caso de que la conversación fuera interrumpida por un sonido fuerte pero que desaparece rápidamente, como un camión que pasa o el arranque de un auto, es preferible esperar a que termine para, así, seguir la conversación.

“Por vergüenza, mucha gente no expresa su pérdida auditiva, lo cual ocasiona la falsa creencia de que escucha todo lo que se está diciendo. Inclusive, hay quienes optan por asentir para evitar repreguntar y evitar modificar la dinámica de la conversación, y esto es un error que atenta contra la sociabilización, favorece el aislamiento y la aceleración de procesos depresivos y/o demenciales, lo cual está profundamente estudiado en la literatura internacional.”,  agrega el Dr. Daniel de la Torre Diamante.

Existen grupos en las redes sociales y sitios de internet que son de gran aporte a las personas implantadas.

Un ejemplo de ello es el sitio web  www.volveraescuchar.com, allí tanto personas implantadas como profesionales y expertos comparten sus experiencias, aclaran dudas, reducen temores y prejuicios además de proporcionar información sobre las implicancias de vivir con implantes auditivos.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *