
Hay que aprender a decir NO de vez en cuando
Por el Dr Roberto Ré
Una de las características de la adultez es saber diferenciar las fronteras entre uno y el resto, y ser capaces de decir “no” cuando nuestras fronteras son invadidas. La persona que ha desarrollado la capacidad de poner límites sanos se relaciona de manera saludable, puede percibir cuando alguien quiere manipularla y se corre de vínculos insanos, logrando ser quien es, disfrutando de la vida y creciendo.
¿Por qué nos cuesta decir NO?
Hay cuestiones inmaduras detrás de esta falta de determinación: una gran necesidad de ser querido, de no ser rechazado, miedo a perder al otro, mala interpretación de ser bueno, culpa, baja autoestima, miedo a equivocarnos, etc.
Una identidad bien constituida es indispensable para nuestra salud integral, ya que de esta manera defendemos y protegemos lo que pensamos y amamos, y expresamos lo que queremos. El “NO” ante determinadas cosas nos crea como individuos. Todo en la vida es una elección y para crecer no podemos siempre seguir las elecciones de otro, lo importante son nuestras elecciones, saber ganar algo y, obviamente, perder otra cosa. Para ser auténtico y real es tan importante decir Si como saber decir No.
En un trabajo, por ejemplo, aquel que no sabe decir “no”, no solamente sufre todo lo que comentamos hasta ahora, sino que también se vuelve una persona con un “sí” poco confiable, víctima del miedo y la inseguridad. Perderse en el otro y asumir tareas que no nos corresponden nos enferma y a la vez colaboramos para que exista un abusador. Es importante reconocerse para crecer.
Señales del cuerpo de que no ponemos límites: ansiedad, contracturas, estrés, entre otros.
Preguntas importantes para el que no sabe decir NO
¿Qué quiero? / Qué me hace mal? / Cuál es el modo en que necesito expresarme para poner un límite?
Cómo poner límites
Dependiendo con quien estemos tratando, a veces podremos poner límites de manera amable, mientras que otras deberemos ser más determinantes y firmes. Hay que aprender que es lo más pertinente en cada situación sin perder el respeto hacia el otro.
Información sobre la Red Sanar
Se constituye como una red social, que cuenta con 60 filiales en nuestro país y representantes en Brasil, Chile, Bolivia y México. Cuya misión es la psicoeducación para la prevención y asistencia de los trastornos de ansiedad, estrés, fobia, pánico y depresión. Además trabaja en la formación de voluntarios, quienes coordinados por un psiquiatra o psicólogo colaboran en la recuperación del enfermo, proporcionándole una cura integral multidimensional en los aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales.
Información sobre el doctor Roberto Ré
Es médico especialista en Psiquiatría, posee dos master en Neuropsicofarmacología Clínica y en Psiconeuroendocrinologia, otorgado por la Unv. de Favaloro. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar.org): grupos con
orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador. En el 2008 fue nombrado Docente a cargo del Modulo Sufrimiento, duelo y sanación
en el Diplomado de Humanización de la Salud de la Universidad Finis Terrea de Santiago de Chile. Es miembro de la American Psychiatric Association.
|
Marcela Fittipaldi
Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

EN LA DULCE ESPERA

Lo nuevo de La Juana de las O'Connor
También te puede interesar

¿Qué es el Lenguaje de Señas en Argentina y cuál es su importancia?
03/09/2021
Muchos casos de pérdida auditiva se pueden prevenir con soluciones tecnológicas disponibles
25/03/2023